Síntesis de la conferencia Sistemas de producción mixto agrícola-ganadero. Ing Agr Juan Ostojich
Conferencia
del Ing Agr Juan Ostojich.
En su disertación en
la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo,
Juan Ostojich, Ingeniero Agrónomo que se
desempeña como asesor de explotaciones agropecuarias, describió un sistema de
producción agrícola ganadero de una empresa familiar ubicado en el partido de
Pergamino. De la superficie total del establecimiento, 2.373 has, 68% son de
suelos clase I, IIe y IIIe con aptitud agrícola y 32% de suelos clase VI ws y VII ws con aptitud ganadera.
Para ganadería se
destina la superficie con aptitud ganadera compuesta de pastizales mejorados
con siembra de agropiro, lotus tenuis y chloris gayana y 121 has de campos con
aptitud agrícola con pasturas perennes base alfalfa y festuca más tréboles
(blanco y curniculatus). Vale decir que solo una parte del campo con aptitud
agrícola rota con ganadería. En agricultura predomina la soja de 1ra (71,6%),
maíz y sorgo ocupan el 18% de la superficie, trigo y soja entre un 6 a 8% y
verdeos invernales y de verano un 16%.
El rodeo está
compuesto por unas 700 vacas, con índices de preñez del 90% y de parición del
89%, destinándose los terneros machos a la venta para invernada y las hembras
para invernada, reproductoras, reposición y aumento del plantel. El manejo se
basa en pastoreos con sistema rotativo de los campos bajos, las pasturas y los
verdeos (no se utiliza para tal fin los
rastrojos de los cultivos agrícolas) y suplementación Como resultado de la actividad ganadera para
la campaña pasada se informa la obtención de un ingreso de 2.150$/ha ganadera.
Como ventajas del
sistema que hace a la sustentabilidad de
la empresa se señalan:
-Mejora de las propiedades
físicas, químicas y biológicas de los suelos por acción de las pasturas.
-Mejor
aprovechamiento de la maquinaria agrícola.
-Reducción de los
riesgos de la producción.
Como desventajas que
dificultan la adopción del sistema se señalan:
-Altos costos
para la implantación de las pasturas, la
compra de hacienda y las instalaciones.
-Tamaño insuficiente
de las explotaciones, forma y tenencia de la tierra.
-Dificultad para
competir con la rentabilidad agrícola (soja)
-Mayor tiempo de
dedicación requerido por las actividades ganaderas.
-Dificultad de
planear en el país a largo plazo.
Como tendencia de
esta explotación a futuro, se prevé
incrementar el rodeo e implantar mayor superficie de pasturas perennes en los
suelos agrícolas de menor aptitud (clase IIIe), con una mayor proporción de
sorgo entre los cultivos agrícolas.
Síntesis de la conferencia de guardián del suelo a custodio de la biosfera. Ing Agr Rodolfo Gil
En la segunda
jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, el Ing Agr
y MsC Rodolfo Gil, investigador del INTA y Coordinador académico del proyecto
Chacras que desarrolla esa institución junto con AAPRESID, desarrolló la
conferencia titulada “Del guardíán del suelo a custodio de la biósfera”.
Describió como
fueron evolucionando las prácticas agrícolas en las últimas décadas, en las que
se pasó de la labranza convencional, que producía degradación de los suelos por
pérdida de materia orgánica y nutrientes y ocasionaba erosión, a un sistema más
eficiente en base a la siembra directa.
Pero ese cambio no
fue suficiente, se produjo una simplificación del sistema plasmado en
monocultivo con tecnologías de insumos cuyas consecuencias se observan por la aparición de diversos problemas como
los excesos de agua por falta de consumo que producen anegamientos, aparición
de malezas resistentes, etc. En zonas
más frágiles donde para cultivar se realizan desmontes indiscriminados, este
tipo de planteos productivos simplificados trae consecuencias aún más graves.
Para avanzar en la
aplicación de sistemas sustentables, es necesario comprender que los cultivos
que realizamos sobre los suelos se encuentran en un ambiente superior al que
llamamos biósfera. Esta es el espacio donde se desarrolla la vida que existe en
la tierra, que recibe la energía solar con la que se llevan a cabo todas las
funciones vitales y tiene lugar el ciclo del agua, desarrollándose proceso que
en forma natural mantienen el sistema en equilibrio, el que no debe ser
alterado por las prácticas de producción utilizadas. Por ello es necesario el
conocimiento de los factores que intervienen y sus interacciones.
Los sistemas de
producción en la búsqueda de formas de mantener ese equilibrio, deben basarse
en ocupar con cultivos la mayor parte del año intensificando la ocupación del suelo
con especies diversas (por ejemplo gramíneas y leguminosas) para aprovechar el
beneficio de la alternancia. Junto con la provisión adecuada de nutrientes,
permite obtener altos rendimientos y una mayor eficiencia en la utilización de
los recursos fundamentales: la radiación incidente y el agua. Es por ello que
debemos procurar cambiar la forma tradicional de expresar la productividad (por
unidad de superficie) a una que muestre la relación con esos recursos
(rendimiento por cantidad de agua y/o de radiación disponible).
Con las tecnologías
de procesos se puede además reducir los perjuicios causados por los factores
más negativos. Por ejemplo en el caso de las malezas, conociendo los ciclos y
requerimientos de las mismas y los de los
cultivos, se puede aprovechar el efecto competitivo de estos para reducir la
pérdida de rendimiento. La tecnología en base a insumos se basa únicamente en
la búsqueda de alternativas de control químico, que en poco tiempo produce una
reacción de las malezas, generando resistencia a esos agroquímicos.
En definitiva, el
desafío que enfrentamos para producir alimentos, fibras y energía pasa por
ajustarnos a la capacidad bioproductiva del planeta. Hoy con las tecnologías
convencionales de insumos estamos usando recursos a una tasa mayor que la de
regeneración de los mismos. Para superar las brechas que hoy existen en base a
la utilización de tecnologías de procesos, se requieren importantes cambios en
la visión que se tiene del ambiente en el que producimos. Al suelo lo tenemos que
ver dentro de la biósfera en la que está inmerso y a la agricultura que
realizamos, compararla con la condición del ecosistema natural que guarda el
equilibrio, evaluando las consecuencias de las prácticas que utilizamos. El
respeto por los recursos naturales debería ser un rasgo distintivo e
incorporado en nuestra cultura.
La agricultura
sustentable debe basarse en un conjunto de prácticas que arranca desde el
ordenamiento territorial, las rotaciones de cultivos y la reposición de
nutrientes, pasando por el manejo integrado y las buenas prácticas en el uso de
los insumos, entre las más importantes. Debe considerar asimismo el entorno
económico y social. A pesar del enorme crecimiento económico y de conocimientos
alcanzado, existe un nivel de desigualdad y pobreza que no es aceptable. La
educación para ello tiene un rol fundamental.
Síntesis de la conferencia sistemas de producción agroecológicas. Ing Agr Hernán Mauro
Artículo de difusión. Conferencia del
Ing Agr Hernán Mauro. Síntesis
En su disertación en
la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo,
Hernán Mauro, Ingeniero Agrónomo y productor agropecuario, relató sus
experiencias en la transformación que ha iniciado hacia un sistema de
producción con orientación agroecológica en su establecimiento La Elenita,
ubicado en la Pcia de Santa Fé. Manifiesta que el fundamento de esa orientación
es entender al sistema productivo como un sistema vivo interactuando con los
procesos biológicos de la naturaleza de la manera menos dañina posible. Expresa
que existe una necesidad de este cambio porque el sistema productivo actual se
enfrenta con una serie de problemas, entre ellos la dificultad para el control
de las malezas, el aumento del uso de agroquímicos, la disponibilidad de
cultivares de alto potencial genético pero dependiente del uso de insumos, la
ruptura de los sistemas naturales por agriculturización en campos de baja
aptitud agrícola pero con aptitud ganadera, etc. Por todo ello se observa la
desaparición de infraestructura en los campos especialmente para la ganadería,
la pérdida de rentabilidad y desaparición de las empresas, especialmente las
más pequeñas.
Indica que para
avanzar hacia la producción agroecológica hay que perder el miedo al cambio,
abandonar parámetros estéticos y el ego personal de competir por obtener los
más altos rendimientos, ser criteriosos y coherentes y escuchar las señales que
da la naturaleza. En definitiva se trata de volver a ser productores
agropecuarios.
Si bien aún no ha
podido eliminar totalmente los agroquímicos por no disponer de alternativas de
control eficientes sin su uso en todas
las situaciones, trata de aplicarlos en la menor medida posible. Entre las bases del planteo señala la utilización
de un sistema de producción mixto y a las rotaciones de cultivos. Entre las
utilizadas menciona:
-Vicia/maíz-avena/soja-centeno/girasol-trigo/soja
-Sorgo-soja-trigo
con trébol/maíz-centeno/soja
-Pasturas perennes
de alfalfa y gramíneas
Entre algunas
prácticas puntuales utilizadas que
pueden llamar la atención menciona a la siembra de avena con avión en la soja
antes de la cosecha y el rolado de la vicia para detener su crecimiento, así
como la siembra de cultivos alternativos como girasol confitero, arveja y variedades de maíz
de menor potencial de rendimiento que los híbridos pero con mejor
comportamiento a estrés hídricos. También ha iniciado la implantación de
cortinas forestales, entre otras prácticas.
Como problema de
tipo físico que se ha presentado, menciona a
la compactación producida por el fenómeno de anegamiento ocurrido en la
zona por el crecimiento de las napas, solucionado con escarificado
posteriormente a la inundación.
Como dificultades en
este tipo de sistemas en comparación con los convencionales, señala la gran dedicación que necesitan para realizar
las muy diversas actividades productivas y la observación permanente para la toma de
dediciones que un adecuado manejo requiere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Agua subterránea: recurso estratégico para la seguridad alimentaria En el norte bonaerense, el agua subterránea está conformada por napas...
-
https://prezi.com/p/d9mswhwslt57/spas-2018-inta/