Preguntas para Horacio Acciaresi. Jornada 30 de Agosto
Preguntas
para Horacio Acciaresi
-Cómo
considera el problema de las malezas en los sistemas de producción que se han
estado analizando en esta cátedra: agrícola diversificado en siembra directa
con rotación de cultivos, mixto agrícola ganadero, agroecológico y orgánico,
cada uno de los cuales muestran claros objetivos de sustentabilidad.
Los problemas de enmalezamiento tendrán
dinámicas particulares para cada una de las situaciones planteadas. La
diversidad de cada uno de ellos ejercerá una presión evolutiva sobre las
malezas que llevará a que cada sistema esté caracterizado por especies de
malezas propias para cada uno de ellos. La diversidad en el manejo deberá ser
un aspecto destacable en cada uno de los sistemas propuestos.
-Qué grado
de utilidad en el MIM le otorga a los sistemas de aplicación de herbicidas con
sensores detectores de malezas.
Es una alternativa interesante que
permitirá una disminución del uso de herbicidas con el consecuente menor
impacto ambiental. Ahora bien, será necesario implementar esta tecnología
dentro de un manejo diversificado para mantener una baja presión de selección
sobre malezas problemas. Asimismo, es necesario un ajuste preciso de la
tecnología de aplicación para evitar la subdosificación tanto como la
sobredosificación.
-Cómo evalúa
los problemas de residualidad en el ecosistema ocasionados por los herbicidas
más utilizados en la actualidad. Las estrategias MIM alcanzan para evitarlos.
Es un problema creciente que debe tener
una evaluación y seguimiento continuo. La implementación de tácticas diversas
que lleven a un uso racional de herbicidas permite disminuir la incidencia de
la residualidad. No obstante hay que evaluar su incidencia en un contexto de
secuencias de cultivos o rotaciones diversificadas como así también su efecto
en los cultivos de cobertura.
-Cómo
impacta la prohibición de un herbicida como el glifosato sobre el MIM? Qué
impacto tendría sobre los sistemas de producción actual en general y sobre el
suelo en particular?
La prohibición de uso per-se tendrá mayor
o menor incidencia de acuerdo con la posibilidad de emplear otras tácticas de
control y manejo. Si se prohíbe su uso, pero es reemplazado por un mayor número
de principios activos a los efectos de controlar malezas, su prohibición no
tendrá beneficios para el agroecosistema. Ahora bien, si su prohibición viene
de la mano junto con el favorecimiento de un sistema de manejo diversificado,
su prohibición puede obligar a avanzar hacia una agricultura de procesos. Cada
vez que se deja de utilizar un herbicida en el suelo, existe un ajuste en la
población microbiana que degrada al mismo. Si resulta en un balance positivo o
no deberá surgir de los estudios de los microorganismos resultantes.
-Ante la
dificultad de generar nuevas moléculas disponibles para el control de plagas;
como visiona el control de plagas en 5 años?
El
avance deberá estar por un lado en el ajuste del control a través de aplicación
selectiva, flujos de emergencia y aplicación selectiva de residuales. Por el
lado del manejo, la implementación de cultivos de coberturas y rotaciones
diversificadas van a contribuir a un avance concreto en la racionalización del
manejo de malezas
Preguntas para Pablo Uranga Jornada 30 de Agosto
Preguntas
para Pablo Uranga
-Cómo ha
evolucionado el uso de los insumos utilizados en el establecimiento
(fertilizantes, agroquímicos para control de adversidades)en cuanto a tipo y
cantidad, desde los inicios a la actualidad.
Con los fertilizantes, tenemos un protocolo que
según lo que tenemos en el suelo mas lo que esperamos que rinda el cultivo
(según rinde presupuesto últimos 5 años) incorporamos MAP. Lo que venimos
teniendo es una mejora en el Fósforo que pasamos de 7 ppm a 15 en los últimos
20 años para San Nicolas, Respecto la Urea estamos con niveles mas elevados ya
que los cultivos nos exigen esto por tener mayor rinde.
Agroquímicos, nos fuimos cambiando hace unos 8 años
a productos más amigables con el medio ambiente, son productos banda Verde y
Azul. Hoy según el Ripes que mide el riesgo ambiental estamos en Índice Verde,
no tengo bien claro el ahorro que venimos teniendo en el uso de agroquímicos
todavía no lo medimos.
-Cual ha sido la tendencia en los niveles de MO, P,
N del suelo en los últimos años.
El P esta
contestado arriba
N y MO no
vemos cambios significativos en los últimos 20 años
-Para la
zona de la Pampa Ondulada, considera que se pueden alcanzar niveles de pérdidas
de suelo por erosión compatibles con los niveles de tolerancia con el paquete
tecnológico utilizado (SD, rotaciones, coberturas, etc) o se requiere además
prácticas ingenieriles (terrazas, desagües, etc).
Esto va a
depender de la pendiente y el largo que tenga la cuenca, Ejemplo en San Nicolás hay lugares que con doble cultivo no alcanza para parar la erosión hídrica y hicimos terrazas y otras
partes de la misma cuenca con la incorporación de rotaciones intensas 2
cultivos x año se controla bien la erosión.
Por eso cada
establecimiento puede tener distintos sistemas para el control de la
erosión
-Cuales son
las limitantes más importantes para que se puedan expandir cultivos o
actividades alternativas a las tradicionales en beneficio de la
diversificación. Cuales de estas tienen mayores posibilidades en el corto
plazo.
La primer
limitación el cultural, estamos acostumbrados a trabajar con sistemas muy
simples, desde la incorporación de la soja RR se busco simplificar el sistema
de producción.
Otra
limitación es que las sembradoras, cosechadoras y demás maquinas agrícolas se
desarrollan en base a lo que mas se siembra en Argentina que es soja continua.
Cuando tenemos sistemas de producción con diversidad de cultivos e intensidad nos
encontramos con maquinas inapropiadas por ejemplo para sembrar con altos
volúmenes de rastrojo, pocas marcas con doble fertilización, cosechadoras de 35
pies y mas desparramado de la cola, etc…
-Cuales son
a su criterio las causas de que no haya una mayor adopción del sistema de
producción que Ud ha explicado?
La
principal causa es los sistemas de producción simple no querer complicarse.
La
mayoría habla que la principal causa es la económica para implantar un cultivo pero
veamos que poco trigo, cebada, arveja, colza, etc… cultivos de inviernos se
hacen en la Argentina en la zona donde se puede hacer 2 cultivos.
-Hay
alguna tendencia en el nivel de los rendimientos, ¿cree usted que los suelos
bajo agricultura continua con un manejo adecuado alcanzan rendimientos
comparables a los de suelos sometidos a una rotación agrícola ganadera también
adecuadamente manejados.
Creo que no, los suelos
manejados bien en cualquier sistema de producción que tengamos pueden expresar
su máximo potencial para ese año-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Agua subterránea: recurso estratégico para la seguridad alimentaria En el norte bonaerense, el agua subterránea está conformada por napas...
-
https://prezi.com/p/d9mswhwslt57/spas-2018-inta/