Preguntas de la jornada del 14 de junio del 2018


Preguntas surgidas en la segunda Jornada

Para el  Ing Agr Juan Ostojich
-Considera que es posible desde el punto de vista económico el uso de suelos con aptitud agrícola para ganadería. Que aspectos habría que tener en cuenta para aprovechar los aspectos positivos y evitar los negativos (si los hubiera) desde el punto de vista de la agricultura, que es la principal actividad de la zona.
Resp: si, es posible. Por supuesto que debe ser en un planteo intensificado, con alta carga y un sistema de pastoreo rotativo, en una pastura base alfalfa con una excelente implantación. También se debe planificar el uso de alguna reserva y/o suplementación estratégica, especialmente en el invierno o en momentos del año en los cuales por cuestiones climáticas (especialmente por excesos de lluvia) no se puede hacer uso de la pastura
-Considera que hay posibilidades de mejorar la productividad ganadera en para los campos con aptitud solo ganadera (bajos anegables, salinos). Hay tecnología disponible y en que medida se están utilizando.
Resp: Si hay mucha tecnología desarrollada y adaptada, especialmente por los INTA y Universidades, y también algunas instituciones privadas que tienen su lugar de trabajo en zonas donde la mayoría de los suelos de la zona tienen estas características. La mayoría de estas tecnologías requieren una participación muy importante de la persona que toman las decisiones de manejo. Aplicando estas tecnologías es posible aumentar la productividad ganadera en esos campos
-Cuales son las restricciones más importantes que existen para que en la zona se adopten en mayor medida los sistemas mixtos agrícolas-ganaderos.
Resp: Creo que la principal restricción es el modo de producción de la zona en el cual más del 50% de la superficie esta bajo tenencia precaria (alquiler por un año de plazo), Además hay en la zona una “cultura de producción agrícola” y se han perdido en cierto modo la de producción ganadera. La infraestructura no es muy buena (caminos, electricidad) y también está el problema de la inseguridad. Y creo que otra limitante importante es que la ganadería requiere de la participación casi diaria del propietario en el campo
-El impacto sobre el suelo y la sustentabilidad productiva de la inclusión de la ganadería  en los sistemas de producción, lo genera la hacienda o las pasturas perennes sobre la que se basa la producción?.
Resp: lo genera la pastura



Para  el Ing Agr Hernán Mauro
-Cómo se plantea la reposición de la fertilidad de los suelos (especialmente fósforo) en un sistema agroecológico?
Resp: Apuntamos a los cultivos de cobertura de leguminosas (vicia, tréboles) y a ciclos alternados con ganadería para reposición algunos nutrientes y a fomentar recomposición la microbiología del suelo para la mejorar la disponibilidad de micronutrientes. En cuanto al fósforo hay establecimientos que están moliendo  y esparciendo huesos (técnica que se puede adaptar a pequeñas superficies pero no lo creo probable en forma extensiva).
-Cuáles son las mayores dificultades que encuentra para el control de adversidades bióticas sin uso de agroquímicos?
Resp: Creo que la primer dificultad es la no disponibilidad de enemigos naturales por los desmanejos que hemos hecho. Por otro lado, hay que ser muy exacto en el momento de actuar, es decir, no da lo mismo sembrar hoy que la semana que viene o aplicar un fungicida biológico en estados avanzados de enfermedad de la planta, o un insecticida biológico cuando el problema de plaga está instalado. Se requiere una anticipación en el monitoreo y mucho más tiempo de observación.
-En un sistema agroecológico cuales son las  restricciones para la utilización de cultivares transgénicos, los fertilizantes de síntesis y/o productos químicos para el control de plagas? ¿Cómo de definen?
Resp: En realidad en un sistema agroecológico estabilizado, no se usa ningún producto de síntesis química (como aclaré, todavía no es mi caso). En cuanto a las semillas no se usan transgénicos sino variedades seleccionadas naturalmente.
-Existe alguna certificación para los sistemas agroecológicos?
Resp: Por el momento la única certificación oficial que hay es para orgánicos, pero para agroecológicos todavía no hay nada. Se está hablando de una certificación participativa en la que hasta podría participar el estado (INTA, facultades).
-Las labranzas se consideran como una herramienta más en el manejo del sistema agroecológico? ¿Si se utilizan labranzas, como considera que impactan en el nivel de actividad biológica en el suelo?
Resp: Las labranzas son una herramienta más para el manejo del sistema. Considero que un sistema de producción basado en labranzas tal cual las conocemos ahora (arados, discos, etc) no es una solución sino un problema más por la reducción de actividad biológica, perdida de estructura, de materia orgánica, etc. De todas maneras pueden ser necesarias en determinadas condiciones. Por otro lado hay que pensar en otros tipos de labranzas que hoy son muy poco conocidas como el sistema BES para control de malezas y algún otro sistema que hoy todavía no se haya desarrollado.
-Para la mayor difusión/adopción de los sistemas agroecológicos, cual de estos dos aspectos considera más importante: el económico (via mayores precios o menores costos) o el cultural (convencimiento por el beneficio sobre el ambiente, etc).?
Resp: Ambos aspectos van de la mano, en mi caso el movilizador es el convencimiento, pero el económico puede llegar a serlo, a través de la reducción de costos, en el corto plazo. Un tema importante para considerar es que para aplicar un sistema diferente de producción debemos de alguna manera salir de la zona de confort en la que estamos, (sustitución de insumos de sítesis química por insumos biológicos de fabricación propia por ejemplo) lo cual implica ponernos a trabajar de otra forma.
-En los últimos años, ha crecido el interés de los productores por el diseño de sistemas con un enfoque agroecológico?
Resp: El crecimiento es exponencial y creo que tarde o temprano todos los productores van a entrar en algún proceso de reducción de insumos químicos o sustitución de los mismos por biológicos, entendiendo que debemos dar más complejidad a nuestros sistemas y no hacerlos tan simples como un monocultivo agrícola.

Para el Ing Agr Rodolfo Gil
-Para esta zona del país, que restricciones (de tipo ambiental o biológico) se presentan para adoptar sistemas de producción muy intensificados (tipo 2 cultivos por año o con cultivos de servicio o cobertura) que permiten un uso más eficientes de recursos (agua, radiación), obtención de rendimientos unitarios más altos y aportes de carbono al suelo.
Resp:  desde el punto de vista ambiental, Región Pampeana presenta óptimas condiciones edafo-climáticas para intensificar la agricultura y ser más eficiente en el uso de los recursos;  con suelos profundos de muy buena capacidad de almacenaje de agua y una oferta de agua que en promedio alcanza para satisfacer los requerimientos de dos cultivos por año, amén de las buenas condiciones de radiación y temperatura.  Los puntos básicos de atención para una mejor sintonía en la planificación y manejo se relacionan con:
A) La determinación de las ventanas de riesgos (estrés hídrico, heladas, golpes de calor, etc), conjugando en un análisis integrado las características funcionales del suelo (capacidad de almacenaje, agua disponible y conductividad hidráulica), con la “probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos (precipitaciones, temperaturas), basados en registros históricos. Con ello se dispone de un “mapa ambiental local” que facilita la planificación del tipo de rotación/intensificación, cultivares y ciclos de madurez, fechas de siembra, fechas de secado de CC, etc.B) Estimación de balances hídricos (con algunos monitoreos de condiciones hídricas en momentos críticos (ej: presiembra, secado de cultivos de cubierta, etc)C)  Estimación y monitoreo de la disponibilidad de nutrientes para una correcta nutrición balanceada en función del nivel y tipo de intensificación.D) Supuestos económicos, financieros y empresariales.E) Aspectos de logística y estructura.
Finalmente, es importante destacar que los resultados deberían analizarse dentro de un mediano plazo (5-10 años), a fin de encontrar respuestas sistémicas de características “sustentables”.
-Cuales son las causas que impiden una adopción masiva de sistemas de producción en siembra directa con rotación de cultivos diversa e intensa, aumentando la eficiencia de utilización de recursos y la sustentabilidad de la producción agrícola.
Resp: escasa concientización sobre el impacto de una agricultura no ajustada a las necesidades  del ambiente local. Esto puede estar relacionado con una insuficiente información (aunque es poco probable en estas zonas de tanta historia agrícola, y estando en la era de las comunicaciones), modalidad de una forma de tenencia de la tierra distorsionada para el uso y manejo de la tierra,  características y comportamientos culturales (varios), falta de normativas de reglamentación y fomento, escasa transferencia de conocimiento (científico) aplicado, escaso protagonismo integrado del productor junto con la ciencia y las instituciones en el desarrollo localizado.
NO son causa la disponibilidad de conocimiento (actual más que suficiente), y la disponibilidad de tecnologías específicas (actual más que suficiente)

El abordaje de la agricultura sustentable requiere ámbitos específicos.Ing Agr Carlos Senigagliesi


En los últimos 30 años se le ha dado cada vez mayor importancia a la agricultura sustentable (AS), dado la necesidad de producir más alimentos y fibras preservando las capacidades productivas para las generaciones futuras. El abordaje de la AS es complejo ya que integra objetivos de salud ambiental, sustentabilidad económica y equidad social, siendo la perspectiva sistémica esencial para entender la sustentabilidad, que en un sentido amplio debe considerar la explotación agropecuaria, el ecosistema y las comunidades que pueden estar afectadas por los sistemas productivos, tanto local como globalmente. Requiere de un enfoque multidisciplinario, por lo que  hacen falta ámbitos específicos abocados a tal fin.
En países desarrollados esos ámbitos se han concretado en instituciones públicas mediante estructuras y programas específicos sobre la AS, donde se realiza  investigación, extensión y formación de recursos humanos especializados en el tema.
Por ejemplo en los EEUU,  la Universidad de California, Davis, posee el Agricultural Sustainable Institute (www.asi.ucdavis.edu) que está dentro del Colegio de Agricultura y Ciencias del Ambiente  donde desarrolla un programa de investigación y educación (Sustainable Agriculture Research and Education Program) con tres áreas principales: recursos naturales, prácticas de producción de cultivos y contexto socio-económico-político. Posee un equipo de 26 científicos y cuenta con un importante presupuesto, de más de 4 M de U$S por año.
Otro ejemplo en ese país es la Universidad de Minnesotta, que posee el Minnesotta Institute for Sustainable Agriculture (www.misa.umn.edu) creado en 1.991 localizado dentro del Departamento de Agronomía y Genética. Hace las veces de articulador entre el colegio de alimentos, agricultura y recursos naturales, el servicio de extensión de la Universidad y un conjunto de instituciones sin fines de lucro  (Sustainer’s Coalition) y tiene como propósito desarrollar y promover la AS en el estado de Minnesotta.
También la Universidad de Kentucky, con la que hubo una vinculación muy estrecha desde la Argentina en los inicios de la siembra directa, si bien no cuenta con un instituto como las  universidades mencionadas, posee un programa sobre agricultura sustentable SAG (http://sustainableag.ca.uky.edu) desde 2.006, con un equipo que trabaja  con el modelo de sustentabilidad iniciado por el USDA (SARE) para fortalecer las conexiones entre productividad agropecuaria, desarrollo económico y protección ambiental. Forma agrónomos y profesionales de otras carreras con orientación principal y secundaria en AS, tanto en los cursos de grado como de posgrado.
En América Latina si bien la atención a la problemática de la AS se ha incrementado, no se ha alcanzado el desarrollo académico y de investigación del país del norte, estando las carreras y cursos orientados principalmente  a la parte ambiental. Para mencionar solo algunos casos, el de la Universidad Federal de Vicosa en Brasil, que desde 1.999 cuenta con un curso de Ingeniería Agrícola y Ambiental. Esta carrera, de cinco años, surgió a partir de modificaciones importantes de la currícula de Ingeniería Agronómica y forma profesionales capacitados para actuar con tecnologías modernas de producción agrícola en un contexto de sustentabilidad ambiental. También como ejemplo la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (www.agro,edu.ar) con la carrera de Licenciado en Ciencias Ambientales, forma profesionales capacitados para: planear, ejecutar y evaluar planes de manejo para el aprovechamiento, la conservación y la protección de los recursos naturales e  intervenir en actividades productivas y de desarrollo desde la perspectiva ambiental.
También en esta parte del mundo en algunos casos se está avanzando en la creación de carreras  con una orientación más amplia, como la Universidad Autónoma de Chapingo, México (www. chapingo.mex), que está poniendo en marcha en este ciclo académico 2.017/18 la carrera de Ingeniería en Agricultura Sostenible. El programa curricular tiene el propósito de formar profesionales con un conjunto de competencias para entender en forma crítica y compleja, problemáticas técnico-ambientales, técnico productivas y socio económicas con principios de sustentabilidad y humanísticos. Asimismo, si bien con un desarrollo menor, la Facultad de Agronomía de Uruguay (www.fagro.edu.uy) tiene una asignatura denominada Agricultura Sustentable y Sociedad, que tiene por objetivo analizar críticamente las distintas concepciones existentes de AS y desarrollo y las posibles implicancias para la situación de ese país.
Estos pocos antecedentes analizados brevemente  muestran la necesidad que a nivel local también el  la AS debe contar con espacios propios de análisis, debates, investigación y formación de recursos humanos que permita brindar la institucionalidad que el tema requiere. Lo amerita el hecho que la región es una de las más importantes del país en producción agropecuaria y agroalimentos, necesitando los actuales sistemas productivos adecuaciones para perdurar en el tiempo. La existencia de Universidad (UNNOBA), un instituto tecnológico (INTA) con una gran trayectoria y reconocimiento por la sociedad y un conjunto de instituciones privadas vinculadas a la temática, constituye asimismo un factor muy favorable.
La creación de la Cátedra Libre en Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables SPAS dentro de la UNNOBA con la participación del INTA, AAPRESID y AIANBA en su organización, es el inicio de un camino que ya se viene transitando en otras partes del mundo, para brindarle a la AS el ámbito institucional que por su importancia y complejidad requiere.


EL SABOR DE SABER DEL SUELO...

EL USO DEL AGUA EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Síntesis de la conferencia Sistemas de producción mixto agrícola-ganadero. Ing Agr Juan Ostojich


Conferencia del Ing Agr Juan Ostojich. 
En su disertación en la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, Juan Ostojich,  Ingeniero Agrónomo que se desempeña como asesor de explotaciones agropecuarias, describió un sistema de producción agrícola ganadero de una empresa familiar ubicado en el partido de Pergamino. De la superficie total del establecimiento, 2.373 has, 68% son de suelos clase I, IIe y IIIe con aptitud agrícola y 32% de suelos clase  VI ws y VII ws con aptitud ganadera.
Para ganadería se destina la superficie con aptitud ganadera compuesta de pastizales mejorados con siembra de agropiro, lotus tenuis y chloris gayana y 121 has de campos con aptitud agrícola con pasturas perennes base alfalfa y festuca más tréboles (blanco y curniculatus). Vale decir que solo una parte del campo con aptitud agrícola rota con ganadería. En agricultura predomina la soja de 1ra (71,6%), maíz y sorgo ocupan el 18% de la superficie, trigo y soja entre un 6 a 8% y verdeos invernales y de verano un 16%.
El rodeo está compuesto por unas 700 vacas, con índices de preñez del 90% y de parición del 89%, destinándose los terneros machos a la venta para invernada y las hembras para invernada, reproductoras, reposición y aumento del plantel. El manejo se basa en pastoreos con sistema rotativo de los campos bajos, las pasturas y los verdeos (no se utiliza  para tal fin los rastrojos de los cultivos agrícolas) y suplementación  Como resultado de la actividad ganadera para la campaña pasada se informa la obtención de un ingreso de 2.150$/ha ganadera.
Como ventajas del sistema  que hace a la sustentabilidad de la empresa se señalan:
-Mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos por acción de las pasturas.
-Mejor aprovechamiento de la maquinaria agrícola.
-Reducción de los riesgos de la producción.
Como desventajas que dificultan la adopción del sistema se señalan:
-Altos costos para  la implantación de las pasturas, la compra de hacienda y las instalaciones.
-Tamaño insuficiente de las explotaciones, forma y tenencia de la tierra.
-Dificultad para competir con la rentabilidad agrícola (soja)
-Mayor tiempo de dedicación requerido por las actividades ganaderas.
-Dificultad de planear en el país a largo plazo.
Como tendencia de esta explotación a futuro, se prevé  incrementar el rodeo e implantar  mayor superficie de pasturas perennes en los suelos agrícolas de menor aptitud (clase IIIe), con una mayor proporción de sorgo  entre los cultivos agrícolas.

Síntesis de la conferencia de guardián del suelo a custodio de la biosfera. Ing Agr Rodolfo Gil


En la segunda jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, el Ing Agr y MsC Rodolfo Gil, investigador del INTA y Coordinador académico del proyecto Chacras que desarrolla esa institución junto con AAPRESID, desarrolló la conferencia titulada “Del guardíán del suelo a custodio de la biósfera”.
Describió como fueron evolucionando las prácticas agrícolas en las últimas décadas, en las que se pasó de la labranza convencional, que producía degradación de los suelos por pérdida de materia orgánica y nutrientes y ocasionaba erosión, a un sistema más eficiente en base a la siembra directa.
Pero ese cambio no fue suficiente, se produjo una simplificación del sistema plasmado en monocultivo con tecnologías de insumos cuyas consecuencias se observan  por la aparición de diversos problemas como los excesos de agua por falta de consumo que producen anegamientos, aparición de malezas resistentes, etc.  En zonas más frágiles donde para cultivar se realizan desmontes indiscriminados, este tipo de planteos productivos simplificados trae consecuencias aún más graves.
Para avanzar en la aplicación de sistemas sustentables, es necesario comprender que los cultivos que realizamos sobre los suelos se encuentran en un ambiente superior al que llamamos biósfera. Esta es el espacio donde se desarrolla la vida que existe en la tierra, que recibe la energía solar con la que se llevan a cabo todas las funciones vitales y tiene lugar el ciclo del agua, desarrollándose proceso que en forma natural mantienen el sistema en equilibrio, el que no debe ser alterado por las prácticas de producción utilizadas. Por ello es necesario el conocimiento de los factores que intervienen y sus interacciones.
Los sistemas de producción en la búsqueda de formas de mantener ese equilibrio, deben basarse en ocupar con cultivos la mayor parte del año intensificando la ocupación del suelo con especies diversas (por ejemplo gramíneas y leguminosas) para aprovechar el beneficio de la alternancia. Junto con la provisión adecuada de nutrientes, permite obtener altos rendimientos y una mayor eficiencia en la utilización de los recursos fundamentales: la radiación incidente y el agua. Es por ello que debemos procurar cambiar la forma tradicional de expresar la productividad (por unidad de superficie) a una que muestre la relación con esos recursos (rendimiento por cantidad de agua y/o de radiación disponible).
Con las tecnologías de procesos se puede además reducir los perjuicios causados por los factores más negativos. Por ejemplo en el caso de las malezas, conociendo los ciclos y requerimientos de las mismas y  los de los cultivos, se puede aprovechar el efecto competitivo de estos para reducir la pérdida de rendimiento. La tecnología en base a insumos se basa únicamente en la búsqueda de alternativas de control químico, que en poco tiempo produce una reacción de las malezas, generando resistencia a esos agroquímicos.
En definitiva, el desafío que enfrentamos para producir alimentos, fibras y energía pasa por ajustarnos a la capacidad bioproductiva del planeta. Hoy con las tecnologías convencionales de insumos estamos usando recursos a una tasa mayor que la de regeneración de los mismos. Para superar las brechas que hoy existen en base a la utilización de tecnologías de procesos, se requieren importantes cambios en la visión que se tiene del ambiente en el que producimos. Al suelo lo tenemos que ver dentro de la biósfera en la que está inmerso y a la agricultura que realizamos, compararla con la condición del ecosistema natural que guarda el equilibrio, evaluando las consecuencias de las prácticas que utilizamos. El respeto por los recursos naturales debería ser un rasgo distintivo e incorporado en nuestra cultura.
La agricultura sustentable debe basarse en un conjunto de prácticas que arranca desde el ordenamiento territorial, las rotaciones de cultivos y la reposición de nutrientes, pasando por el manejo integrado y las buenas prácticas en el uso de los insumos, entre las más importantes. Debe considerar asimismo el entorno económico y social. A pesar del enorme crecimiento económico y de conocimientos alcanzado, existe un nivel de desigualdad y pobreza que no es aceptable. La educación para ello tiene un rol fundamental.

Síntesis de la conferencia sistemas de producción agroecológicas. Ing Agr Hernán Mauro


Artículo de difusión. Conferencia del Ing Agr Hernán Mauro. Síntesis
En su disertación en la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, Hernán Mauro, Ingeniero Agrónomo y productor agropecuario, relató sus experiencias en la transformación que ha iniciado hacia un sistema de producción con orientación agroecológica en su establecimiento La Elenita, ubicado en la Pcia de Santa Fé. Manifiesta que el fundamento de esa orientación es entender al sistema productivo como un sistema vivo interactuando con los procesos biológicos de la naturaleza de la manera menos dañina posible. Expresa que existe una necesidad de este cambio porque el sistema productivo actual se enfrenta con una serie de problemas, entre ellos la dificultad para el control de las malezas, el aumento del uso de agroquímicos, la disponibilidad de cultivares de alto potencial genético pero dependiente del uso de insumos, la ruptura de los sistemas naturales por agriculturización en campos de baja aptitud agrícola pero con aptitud ganadera, etc. Por todo ello se observa la desaparición de infraestructura en los campos especialmente para la ganadería, la pérdida de rentabilidad y desaparición de las empresas, especialmente las más pequeñas.
Indica que para avanzar hacia la producción agroecológica hay que perder el miedo al cambio, abandonar parámetros estéticos y el ego personal de competir por obtener los más altos rendimientos, ser criteriosos y coherentes y escuchar las señales que da la naturaleza. En definitiva se trata de volver a ser productores agropecuarios.
Si bien aún no ha podido eliminar totalmente los agroquímicos por no disponer de alternativas de control eficientes sin su uso  en todas las situaciones, trata de aplicarlos en la menor medida posible. Entre  las bases del planteo señala la utilización de un sistema de producción mixto y a las rotaciones de cultivos. Entre las utilizadas menciona:
-Vicia/maíz-avena/soja-centeno/girasol-trigo/soja
-Sorgo-soja-trigo con trébol/maíz-centeno/soja
-Pasturas perennes de alfalfa y gramíneas
Entre algunas prácticas  puntuales utilizadas que pueden llamar la atención menciona a la siembra de avena con avión en la soja antes de la cosecha y el rolado de la vicia para detener su crecimiento, así como la siembra de cultivos alternativos como  girasol confitero, arveja y variedades de maíz de menor potencial de rendimiento que los híbridos pero con mejor comportamiento a estrés hídricos. También ha iniciado la implantación de cortinas forestales, entre otras prácticas.
Como problema de tipo físico que se ha presentado, menciona a  la compactación producida por el fenómeno de anegamiento ocurrido en la zona por el crecimiento de las napas, solucionado con escarificado posteriormente a la inundación.
Como dificultades en este tipo de sistemas en comparación con los convencionales, señala  la gran dedicación que necesitan para realizar las muy diversas actividades productivas  y la observación permanente para la toma de dediciones que un adecuado manejo requiere.