Preguntas 5ta jornada, 13 diciembre 2018
-Para Municipio
Pergamino
“El arroyo es muy
valorado por la comunidad; sin embargo la gran cantidad de basura que se
observa en su curso desmejora su aspecto; que piensan hacer al respecto desde
el Municipio”
R. El gran problema
es la falta de concientización de los habitantes (o de parte de los mismos) que
no toman recaudos y arrojan desperdicios
en cualquier lado. A pesar de los esfuerzos en la recolección de basura (la
colocación de contenedores es una muestra de ello) y que se han reducido los
basurales a cielo abierto clandestinos, aún persisten alrededor de 11 que son
muy difíciles de eliminar. El arroyo es otro destino de la basura y hasta se
encontraron en el mismo 2 de los 4 contenedores que desaparecieron en los
últimos días. Como acciones concretas se intensifican los operativos de
limpieza del arroyo, pero a largo plazo la clave es la concientización de la
sociedad.
-Para la UNNOBA
“Si podría ampliar
lo descripto sobre el Observatorio Territorial”
R.
La idea central es tener estadísticas de 260 indicadores, agrupados por
municipios del área de influencia de la Universidad. El 65% de esos indicadores
provienen de fuentes de datos de organismos públicos de orden nacional y
provincial; el 35% restante debe provenir de fuentes de información del ámbito
de los municipios. Se está siguiendo la metodología que viene empleando desde
hace años la Universidad provincial del Sur de Bs As, de modo que las
estadísticas que se generen en el área de la UNNOBA sean comparables con las
otras áreas.
La
otra área de trabajo es como responde la UNNOBA a los 17 Objetivos de
Desarrollo Sustentable establecidos por la ONU. En una primera etapa se
compararon los distintos planes, programas y proyectos con el fin de constatar
la relación de estos con esos 17 ODS. En una segunda se realizó un encuesta con las 70
personas que conforman las primeras y segundas líneas de la conducción
institucional a fin de evaluar el accionar de la Universidad en relación con
los ODS y en una tercera
etapa, se proporcionará la metodología para el diseño
de indicadores de medición a implementar en las distintas actividades, lo que
contribuirá a realizar el seguimiento de la contribución universitaria al
cumplimiento de los ODS.
-A UNNOBA
“No se han
mencionado indicadores que tengan que ver con la salud, siendo este aspecto uno
de los más importantes para la comunidad: es necesario además actuar
preventivamente”
R. Entre el
conjunto de indicadores que se van a relevar y ordenar a nivel de los
municipios, se encuentran los que tiene
que ver con la salud y a partir de marzo van a estar disponibles en la pag web
de la UNNOBA. Estos datos provienen de los organismos específicos de
salud; el trabajo de la UNNOBA
facilitará visualizarlos, permitiendo
además su manejo (por ejemplo comparar entre municipios). De acuerdo con que a
partir de la información recogida, se puedan desarrollar acciones tendientes a
la prevención.
-A INTA
“Se solicita
opinión sobre los resultados obtenidos a partir del módulo agroecológico; si
son extrapolables para su adopción y en particular, como se hace para evitar el
efecto negativo de las labranzas sobre el suelo”
R. Si bien es
difícil poder sintetizarlos, en principio el hecho de tener un sistema mixto de
ganadería sobre pasturas perennes que rota con agricultura, permitiendo obtener
rendimientos aceptables, tanto en los cultivos agrícolas como en la ganadería, lo cual hace pensar que
puede ser adoptado por más productores. Se señala que además de los rendimientos,
se tienen en cuenta otros beneficios, como una mejor calidad (evaluada en
trigo) y las condiciones del suelo. Se señalan también algunas dificultades que
se presentan en el módulo por no contar con maquinaria adaptada, por ejemplo
para control de malezas o para siembra directa sobre cultivos de cobertura con
gran volumen; el disponerlos facilita las distintas operaciones.
Sobre el efecto de
las labranzas, con la experiencia de 14 años del módulo, se puede afirmar que
el ciclo con pasturas regenera las propiedades que pueden deteriorarse en el
ciclo agrícola con labranzas.
-Al conjunto de
instituciones
“No se ha señalado
en las distintas presentaciones como se les transmite a las nuevas generaciones
el tema de la
sustentabilidad o la concientización sobre lo ambiental”
R y comentarios.
AAPRESID tiene un programa en las escuelas, participando en actividades en
forma directa con los alumnos. Sin embargo se señala que hay que ser cautos con
el accionar directamente con los alumnos.
Se generaron varios
comentarios:
.Sería más
conveniente trabajar con los docentes, a fin de que ellos puedan transmitirlo a
los alumnos según la metodología pedagógica apropiada.
.El INTAPergamino está por
iniciar el año próximo un programa en las escuelas para crear conciencia
ambiental, en forma orgánica a través de las instancias responsables.
.Se
recuerdan ejemplos en el INTA del pasado, como el trabajo en los clubes 4A y en
algunos materiales que tuvieron gran impacto (ejemplo:
Sole, la lombriz solitaria)
.La UNNOBA hace 4
años viene haciendo encuentros con chicos en temas ambientales; en los inicios
participaban principalmente los hijos del personal de la institución, pero en
la actualidad mayoritariamente participan chicos externos a la institución.
.El Municipio
señala que a través de las 12 plantas de reciclaje de basura que existen en el
partido, se aprecia una alta participación de los chicos; posiblemente requiera
darle más organicidad a la iniciativa.
.El INTA Pergamino
señala las múltiples actividades que se hacen con chicos y jóvenes a través del
Prohuerta.
-A AIANBA
“Que opina la
institución sobre la ordenanza municipal que regula la aplicación de
agroquímicos en las áreas periurbanas, incluyendo zona de exclusión”
R. No se está de
acuerdo con la zona de exclusión; si se está de acuerdo con los restantes
requisitos establecidos para las áreas de amortiguamiento, como la necesidad de
avisar previamente, presencia de técnicos, receta agronómica, etc.
-A AIANBA
“Opinión sobre
realizar otras actividades/cultivos en la zona de exclusión”
R. Si bien algunas
de ellas son factibles, como el caso de vicia como cultivo de cobertura
suprimido con rolo faca, el inconveniente para la adopción es la rentabilidad.
-Tema arrendamiento como limitante para la adopción
de sistemas de producción sustentables, debate.
.Asamblea opina
que tener contratos anuales directamente imposibilita hacer producción
sustentable a largo plazo.
.AIANBA opina que
es un tema que debe ser tomado por el gobierno para generar políticas al
respecto.
.AAPRESID opina
que aun sin legislación sobre el tema, se han establecido contratos a plazos
mayores a 1 año siendo posible sistemas sustentables con rotación de cultivos,
reposición de nutrientes, etc
.El moderador de
la jornada interviene opinando que más que medidas que obliguen o castiguen,
habría que pensar en medidas que incentiven las buenas prácticas, Cita como
ejemplo la Pcia de Còrdoba, que está implementando un programa en ese sentido,
que bien podría ser adecuado o encarado en las restantes provincias de la
región pampeana.
Cátedra libre SPAS, informe de lo realizado en 2018
La cátedra libre Sistemas
de Producción Agropecuarios Sustentables, SPAS, organizada por UNNOBA, INTA,
AAPRESID Regional Pergamino-Colón y AIANBA, se creó a principios del corriente
año aprovechando el espacio institucional que brinda la Universidad a la
sociedad, para desarrollar acciones académicas más allá de las formales
programadas, que resulten de interés para la comunidad.
Las actividades
encaradas en este primer año se desarrollaron principalmente a través de
jornadas abiertas al público, todas
ellas en el Auditorio Atahualpa de la UNNOBA. En total se realizaron cinco (5)
jornadas:
En la primera (12 de
abril) se analizaron los aspectos conceptuales que involucran a la sustentabilidad,
en lo relacionado con lo productivo, lo ambiental y lo social, en una
conferencia a cargo del Dr Diego Ferraro, de la FAUBA. Surgió como muy
importante contar con indicadores apropiados para evaluar las diferentes etapas
de los procesos productivos a lo largo del tiempo. En la misma jornada, el Ing Agr MSc Manuel Ferrari, de la EEA INTA
Pergamino, realizó un diagnóstico de como están hoy los sistemas de producción
en la región considerando los tres ejes que contribuyen a la productividad con
bajo impacto ambiental: la siembra directa, la rotación de cultivos y la
reposición de nutrientes. Quedó en evidencia las deficiencias en cuanto a las
rotaciones, por la predominancia de la soja como único cultivo.
En la segunda
jornada (14 de junio) se profundizó el análisis sobre el funcionamiento de las
distintas estrategias para lograr la sustentabilidad, con un enfoque integral
que incluye desde el suelo hasta la biósfera. La conferencia estuvo a cargo del
Ing Agr M Sc Rodolfo Gil, del Instituto de Suelos del INTA Castelar y director
científico del proyecto Chacras, que se desarrolla con un convenio entre
AAPPRESID y el INTA.
En la tercera
jornada (30 de agosto) se trató en forma particular el gran problema que se ha
presentado en los últimos años en el control de malezas ante la aparición de
resistencia a herbicidas, que ha obligado a un mayor uso de herbicidas. El tema
fue desarrollado por el Dr Horacio Acciaresi de la EEA INTA Pergamino, quién
mostró los avances en el manejo integrado de malezas, estrategia que se basa no
solo en control químico, sino también utilizando distintas alternativas de
manejo de los cultivos, con las cuales se reduce significativamente el uso de
herbicidas.
En estas dos últimas
jornadas se tuvo oportunidad de conocer además
cuatro (4) casos de Sistemas de Producción, orientados a la sustentabilidad con distintos enfoques:
-de agricultura continua
en siembra directa por 30 años, a cargo del MV Pablo Uranga.
-de agricultura y
ganadería en rotación, a cargo del Ing Agr Juan Ostojich.
-de agricultura y
ganadería en rotación y en transición a la agroecología, a cargo del Ing Agr
Hernán Mauro.
-de producción
orgánica de alimentos, a cargo del Ing Agr Diego Fontenla.
La presentación de
estos casos fue muy útil para conocer
los puntos fuertes y los puntos débiles de cada uno de los sistemas, las
dificultades que se fueron presentando y como las superaron.
En una cuarta
jornada (11 de octubre) se analizó en profundidad a la comunicación científica y pos verdad, con una
conferencia a cargo de la Dra Adriana Amado, la que generó muchas inquietudes y
expectativas con lo cual el tema deberá ser profundizado a futuro. En esta
jornada también se hizo un análisis de como comunicamos en
la comunidad urbano rural, mediante un panel a cargo de los periodistas Pablo
Mucabare, Eduardo Costamagna y Carlos Antunez Clerc.
En la quinta jornada (13 de diciembre) el tema
abordado fue la visión de las principales instituciones del medio en relación a
la sustentabilidad en la comunidad y las acciones están desarrollando. Las presentaciones
fueron:
-Municipio de Pergamino, Lucas Marino Aguirre. Secretario de
Planificación y Modernización.
-UNNOBA, Lic Mariana Saenz. Coordinadora Oficina de Información
Territorial.
-INTA,. Ing Agr, MSc Jorge O.
Scheneiter. Director EEA INTA Pergamino.
-Asamblea por la vida, la salud y el ambiente, Lic en
Administración de Empresas Martin Toriggino.
-AAPRESID, Ing Agr Diego Sanchez Granel. Presidente Regional
Pergamino-Colón.
-AIANBA, Ing Agr. Luis Crosetti. Presidente.
En
las cinco jornadas se tuvo una asistencia promedio de 55 personas. A partir de
la cuarta jornada, se transmite on line por streaming, sistema aportado por la
EEA INTA Pergamino, produciéndose además un video de las jornadas que se pueden
visualizar en you tube. El video de la cuarta jornada recibió a la fecha 220 visualizaciones.
Otra
línea de acción desarrollada fue la producir
información actualizada para ponerla a disposición de todos los interesados:
profesionales, productores, estudiantes y público en general. Para ello se
construyó el blog https://catedralibrespas.blogspot.com,
donde la información es organizada en distintos capítulos: Artículos de
divulgación; presentaciones de las jornadas; Preguntas y discusiones surgidas
en las jornadas y Noticias. El blog ha recibido hasta principios de diciembre
1.365 visitas.
También
se puso mucho énfasis a la difusión masiva. Para difundir la realización de
cada jornada, se realizaron gacetillas que
fueron enviadas a los distintos medios (diarios, radios y televisión), estrategia que fue complementada con entrevistas a
los organizadores en los medios. Se mantuvieron además a partir del mes de mayo, programas en dos (2) radios: la fm 89.7, la radio de la UNNOBA (13
programas), los miércoles a las 9,30 hs cada 15 días y en LT35 radio Mon
de Pergamino, todos los jueves a las 17, 30 hs en el programa que conduce el
periodista Gustavo Perez Ruiz (25 programas). Es merecido brindar un especial agradecimiento
a los medios por la inestimable colaboración brindada a la difusión de las
actividades de la cátedra, como así también a destacados periodistas locales
quienes participaron activamente
moderando secciones de preguntas y discusión e integrando distintos paneles.
Por
otra parte se implementó una encuesta a los asistentes de cada jornada, la que
tiene por finalidad recoger la opinión acerca de cada uno de los temas
desarrollados y las sugerencias sobre temáticas a tratar y sobre los aspectos
organizativos. Las opiniones y sugerencias recogidas en este primer año serán
de utilidad a la hora de definir el plan de acción para el próximo año.
Respecto
al futuro de la Cátedra libre, si bien se han logrado avances, la situación
indica que es necesario continuar profundizando los principales objetivos
planteados. Se requiere un mayor
conocimiento sobre el funcionamiento de las estrategias para lograr la
sustentabilidad en las dimensiones productiva-económica, social y ambiental,
así como resulta de mucho interés continuar con la presentación de distintos
sistemas productivos sustentables, para conocer sobre las limitantes
presentadas y la forma de superarlas.
Es
necesario además seguir avanzando en la construcción de confianza mutua entre
todos los sectores de la sociedad, a fin de lograr una especie de contrato social entre la gente de la
ciudad y los productores del campo. Un paso fundamental para ello es la
transparencia, mostrando como se hacen las cosas cada vez mejor, corrigiendo
los errores donde los hubiera, siempre con el objetivo de lo que se produce es
en respuesta a los requerimientos de la sociedad, sin perjudicar al ambiente,
al medio donde vivimos ni a la salud de la población.
Se
quiere asimismo profundizar el criterio que se tuvo desde un principio, respecto
a que esta Cátedra libre se constituya en un espacio abierto para todos los
sectores de la sociedad, para que se puedan presentar y escuchar los distintos puntos de vista sobre
la sustentabilidad, lo cual permite el enriquecimiento del conjunto a través del
intercambio de ideas.
Los
organizadores de la Cátedra desean expresar un especial agradecimiento a la
UNNOBA por permitir su creación, en especial a la Secretaría de Extensión, al
CEDI, al sector de Comunicaciones y a todo el personal que se desempeña en los
diferentes servicios que colaboraron con las actividades realizadas el
corriente año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Agua subterránea: recurso estratégico para la seguridad alimentaria En el norte bonaerense, el agua subterránea está conformada por napas...
-
https://prezi.com/p/d9mswhwslt57/spas-2018-inta/