Preguntas 5ta jornada, 13 diciembre 2018


-Para Municipio Pergamino
“El arroyo es muy valorado por la comunidad; sin embargo la gran cantidad de basura que se observa en su curso desmejora su aspecto; que piensan hacer al respecto desde el Municipio”
R. El gran problema es la falta de concientización de los habitantes (o de parte de los mismos) que no toman  recaudos y arrojan desperdicios en cualquier lado. A pesar de los esfuerzos en la recolección de basura (la colocación de contenedores es una muestra de ello) y que se han reducido los basurales a cielo abierto clandestinos, aún persisten alrededor de 11 que son muy difíciles de eliminar. El arroyo es otro destino de la basura y hasta se encontraron en el mismo 2 de los 4 contenedores que desaparecieron en los últimos días. Como acciones concretas se intensifican los operativos de limpieza del arroyo, pero a largo plazo la clave es la concientización de la sociedad.

-Para la UNNOBA
“Si podría ampliar lo descripto sobre el Observatorio Territorial”
R. La idea central es tener estadísticas de 260 indicadores, agrupados por municipios del área de influencia de la Universidad. El 65% de esos indicadores provienen de fuentes de datos de organismos públicos de orden nacional y provincial; el 35% restante debe provenir de fuentes de información del ámbito de los municipios. Se está siguiendo la metodología que viene empleando desde hace años la Universidad provincial del Sur de Bs As, de modo que las estadísticas que se generen en el área de la UNNOBA sean comparables con las otras áreas.
La otra área de trabajo es como responde la UNNOBA a los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable establecidos por la ONU. En una primera etapa se compararon los distintos planes, programas y proyectos con el fin de constatar la relación de estos con esos 17 ODS. En  una segunda se realizó un encuesta con las 70 personas que conforman las primeras y segundas líneas de la conducción institucional a fin de evaluar el accionar de la Universidad en relación con los ODS y en una tercera etapa, se proporcionará la metodología para el diseño de indicadores de medición a implementar en las distintas actividades, lo que contribuirá a realizar el seguimiento de la contribución universitaria al cumplimiento de los ODS.

-A UNNOBA
“No se han mencionado indicadores que tengan que ver con la salud, siendo este aspecto uno de los más importantes para la comunidad: es necesario además actuar preventivamente”
R. Entre el conjunto de indicadores que se van a relevar y ordenar a nivel de los municipios,  se encuentran los que tiene que ver con la salud y a partir de marzo van a estar disponibles en la pag web de la UNNOBA. Estos datos provienen de los organismos específicos de salud;  el trabajo de la UNNOBA facilitará  visualizarlos, permitiendo además su manejo (por ejemplo comparar entre municipios). De acuerdo con que a partir de la información recogida, se puedan desarrollar acciones tendientes a la prevención.

-A INTA
“Se solicita opinión sobre los resultados obtenidos a partir del módulo agroecológico; si son extrapolables para su adopción y en particular, como se hace para evitar el efecto negativo de las labranzas sobre el suelo”
R. Si bien es difícil poder sintetizarlos, en principio el hecho de tener un sistema mixto de ganadería sobre pasturas perennes que rota con agricultura, permitiendo obtener rendimientos aceptables, tanto en los cultivos agrícolas como  en la ganadería, lo cual hace pensar que puede ser adoptado por más productores. Se señala que además de los rendimientos, se tienen en cuenta otros beneficios, como una mejor calidad (evaluada en trigo) y las condiciones del suelo. Se señalan también algunas dificultades que se presentan en el módulo por no contar con maquinaria adaptada, por ejemplo para control de malezas o para siembra directa sobre cultivos de cobertura con gran volumen; el disponerlos facilita las distintas operaciones.
Sobre el efecto de las labranzas, con la experiencia de 14 años del módulo, se puede afirmar que el ciclo con pasturas regenera las propiedades que pueden deteriorarse en el ciclo agrícola con labranzas.

-Al conjunto de instituciones
“No se ha señalado en las distintas presentaciones como se les transmite a  las nuevas generaciones
el tema de la sustentabilidad o la concientización sobre lo ambiental”
R y comentarios. AAPRESID tiene un programa en las escuelas, participando en actividades en forma directa con los alumnos. Sin embargo se señala que hay que ser cautos con el accionar directamente con los alumnos.
Se generaron varios comentarios:
.Sería más conveniente trabajar con los docentes, a fin de que ellos puedan transmitirlo a los alumnos según la metodología pedagógica apropiada.
.El INTAPergamino está por iniciar el año próximo un programa en las escuelas para crear conciencia ambiental, en forma orgánica a través de las instancias responsables.
.Se recuerdan ejemplos en el INTA del pasado, como el trabajo en los clubes 4A y en algunos materiales que tuvieron gran impacto (ejemplo: Sole, la lombriz solitaria)
.La UNNOBA hace 4 años viene haciendo encuentros con chicos en temas ambientales; en los inicios participaban principalmente los hijos del personal de la institución, pero en la actualidad mayoritariamente participan chicos externos a la institución.
.El Municipio señala que a través de las 12 plantas de reciclaje de basura que existen en el partido, se aprecia una alta participación de los chicos; posiblemente requiera darle más organicidad a la iniciativa.
.El INTA Pergamino señala las múltiples actividades que se hacen con chicos y jóvenes a través del Prohuerta.

-A AIANBA
“Que opina la institución sobre la ordenanza municipal que regula la aplicación de agroquímicos en las áreas periurbanas, incluyendo zona de exclusión”
R. No se está de acuerdo con la zona de exclusión; si se está de acuerdo con los restantes requisitos establecidos para las áreas de amortiguamiento, como la necesidad de avisar previamente, presencia de técnicos, receta agronómica, etc.

-A AIANBA
“Opinión sobre realizar otras actividades/cultivos en la zona de exclusión”
R. Si bien algunas de ellas son factibles, como el caso de vicia como cultivo de cobertura suprimido con rolo faca, el inconveniente para la adopción es la rentabilidad.
-Tema   arrendamiento como limitante para la adopción de sistemas de producción sustentables, debate.
.Asamblea opina que tener contratos anuales directamente imposibilita hacer producción sustentable a largo plazo.
.AIANBA opina que es un tema que debe ser tomado por el gobierno para generar políticas al respecto.
.AAPRESID opina que aun sin legislación sobre el tema, se han establecido contratos a plazos mayores a 1 año siendo posible sistemas sustentables con rotación de cultivos, reposición de nutrientes, etc
.El moderador de la jornada interviene opinando que más que medidas que obliguen o castiguen, habría que pensar en medidas que incentiven las buenas prácticas, Cita como ejemplo la Pcia de Còrdoba, que está implementando un programa en ese sentido, que bien podría ser adecuado o encarado en las restantes provincias de la región pampeana.
  

Cátedra libre SPAS, informe de lo realizado en 2018


 La cátedra libre Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables, SPAS, organizada por UNNOBA, INTA, AAPRESID Regional Pergamino-Colón y AIANBA, se creó a principios del corriente año aprovechando el espacio institucional que brinda la Universidad a la sociedad, para desarrollar acciones académicas más allá de las formales programadas, que resulten de interés para la comunidad.
 Las actividades encaradas en este primer año se desarrollaron principalmente a través de jornadas abiertas al público, todas ellas en el Auditorio Atahualpa de la UNNOBA. En total se realizaron cinco (5) jornadas:
 En la primera (12 de abril) se analizaron los aspectos conceptuales que involucran a la sustentabilidad, en lo relacionado con lo productivo, lo ambiental y lo social, en una conferencia a cargo del Dr Diego Ferraro, de la FAUBA. Surgió como muy importante contar con indicadores apropiados para evaluar las diferentes etapas de los procesos productivos a lo largo del tiempo.  En la misma jornada, el Ing Agr    MSc Manuel Ferrari, de la EEA INTA Pergamino, realizó un diagnóstico de como están hoy los sistemas de producción en la región considerando los tres ejes que contribuyen a la productividad con bajo impacto ambiental: la siembra directa, la rotación de cultivos y la reposición de nutrientes. Quedó en evidencia las deficiencias en cuanto a las rotaciones, por la predominancia de la soja como único cultivo.
 En la segunda jornada (14 de junio) se profundizó el análisis sobre el funcionamiento de las distintas estrategias para lograr la sustentabilidad, con un enfoque integral que incluye desde el suelo hasta la biósfera. La conferencia estuvo a cargo del Ing Agr M Sc Rodolfo Gil, del Instituto de Suelos del INTA Castelar y director científico del proyecto Chacras, que se desarrolla con un convenio entre AAPPRESID y el INTA.
 En la tercera jornada (30 de agosto) se trató en forma  particular el gran problema que se ha presentado en los últimos años en el control de malezas ante la aparición de resistencia a herbicidas, que ha obligado a un mayor uso de herbicidas. El tema fue desarrollado por el Dr Horacio Acciaresi de la EEA INTA Pergamino, quién mostró los avances en el manejo integrado de malezas, estrategia que se basa no solo en control químico, sino también utilizando distintas alternativas de manejo de los cultivos, con las cuales se reduce significativamente el uso de herbicidas.
 En estas dos últimas  jornadas se tuvo oportunidad de conocer además cuatro (4) casos de Sistemas de Producción, orientados a la sustentabilidad  con distintos enfoques: 
-de agricultura continua en siembra directa por 30 años, a cargo del MV Pablo Uranga.
-de agricultura y ganadería en rotación, a cargo del Ing Agr Juan Ostojich.
-de agricultura y ganadería en rotación y en transición a la agroecología, a cargo del Ing Agr Hernán Mauro.
-de producción orgánica de alimentos, a cargo del Ing Agr Diego Fontenla.
La presentación de estos casos fue  muy útil para conocer los puntos fuertes y los puntos débiles de cada uno de los sistemas, las dificultades que se fueron presentando y como las superaron.
 En una cuarta jornada (11 de octubre) se analizó en profundidad a la  comunicación científica y pos verdad, con una conferencia a cargo de la Dra Adriana Amado, la que generó muchas inquietudes y expectativas con lo cual el tema deberá ser profundizado a futuro. En esta jornada también se hizo un análisis de como comunicamos en la comunidad urbano rural, mediante un panel a cargo de los periodistas Pablo Mucabare, Eduardo Costamagna y Carlos Antunez Clerc.
 En la quinta jornada (13 de diciembre) el tema abordado fue la visión de las principales instituciones del medio en relación a la sustentabilidad en la comunidad y las acciones están desarrollando. Las presentaciones fueron:
-Municipio de Pergamino, Lucas Marino Aguirre. Secretario de Planificación y Modernización.
-UNNOBA, Lic Mariana  Saenz. Coordinadora Oficina de Información Territorial.
-INTA,. Ing Agr, MSc Jorge O. Scheneiter. Director EEA INTA Pergamino.
-Asamblea por la vida, la salud y el ambiente, Lic en Administración de Empresas Martin Toriggino.
-AAPRESID, Ing Agr Diego Sanchez Granel. Presidente Regional Pergamino-Colón.
-AIANBA, Ing Agr. Luis Crosetti. Presidente.
 En las cinco jornadas se tuvo una asistencia promedio de 55 personas. A partir de la cuarta jornada, se transmite on line por streaming, sistema aportado por la EEA INTA Pergamino, produciéndose además un video de las jornadas que se pueden visualizar en you tube. El video de la cuarta jornada recibió a la fecha 220 visualizaciones.
 Otra línea de acción  desarrollada fue la producir información actualizada para ponerla a disposición de todos los interesados: profesionales, productores, estudiantes y público en general. Para ello se construyó el blog https://catedralibrespas.blogspot.com, donde la información es organizada en distintos capítulos: Artículos de divulgación; presentaciones de las jornadas; Preguntas y discusiones surgidas en las jornadas y Noticias. El blog ha recibido hasta principios de diciembre 1.365 visitas.
También se puso mucho énfasis a la difusión masiva. Para difundir la realización de cada jornada, se realizaron  gacetillas que fueron enviadas a los distintos medios (diarios, radios y televisión), estrategia que fue complementada con entrevistas a los organizadores en los medios. Se mantuvieron además a partir del mes de mayo,  programas en dos (2) radios:  la fm 89.7, la radio de la UNNOBA (13 programas), los  miércoles  a las 9,30 hs cada 15 días y en LT35 radio Mon de Pergamino, todos los jueves a las 17, 30 hs en el programa que conduce el periodista Gustavo Perez Ruiz (25 programas).  Es merecido brindar un especial agradecimiento a los medios por la inestimable colaboración brindada a la difusión de las actividades de la cátedra, como así también a destacados periodistas locales quienes  participaron activamente moderando secciones de preguntas y discusión e integrando  distintos paneles.
 Por otra parte se implementó una encuesta a los asistentes de cada jornada, la que tiene por finalidad recoger la opinión acerca de cada uno de los temas desarrollados y las sugerencias sobre temáticas a tratar y sobre los aspectos organizativos. Las opiniones y sugerencias recogidas en este primer año serán de utilidad a la hora de definir el plan de acción para el próximo año.
Respecto al futuro de la Cátedra libre, si bien se han logrado avances, la situación indica que es necesario continuar profundizando los principales objetivos planteados. Se requiere  un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de las estrategias para lograr la sustentabilidad en las dimensiones productiva-económica, social y ambiental, así como resulta de mucho interés continuar con la presentación de distintos sistemas productivos sustentables, para conocer sobre las limitantes presentadas y la forma de superarlas.
 Es necesario además seguir avanzando en la construcción de confianza mutua entre todos los sectores de la sociedad, a fin de lograr una especie  de contrato social entre la gente de la ciudad y los productores del campo. Un paso fundamental para ello es la transparencia, mostrando como se hacen las cosas cada vez mejor, corrigiendo los errores donde los hubiera, siempre con el objetivo de lo que se produce es en respuesta a los requerimientos de la sociedad, sin perjudicar al ambiente, al medio donde vivimos ni a la salud de la población.
 Se quiere asimismo profundizar el criterio que se tuvo desde un principio, respecto a que esta Cátedra libre se constituya en un espacio abierto para todos los sectores de la sociedad, para que se puedan presentar  y escuchar los distintos puntos de vista sobre la sustentabilidad, lo cual permite el enriquecimiento del conjunto a través del intercambio de ideas.
 Los organizadores de la Cátedra desean expresar un especial agradecimiento a la UNNOBA por permitir su creación, en especial a la Secretaría de Extensión, al CEDI, al sector de Comunicaciones y a todo el personal que se desempeña en los diferentes servicios que colaboraron con las actividades realizadas el corriente año.   

En Pergamino se realizó una cátedra libre, pero para unir en vez de poner etiquetas. Nota en Bichos de campo


http://bichosdecampo.com/en-pergamino-se-realizo-una-catedra-libre-pero-para-unir-en-vez-de-poner-etiquetas/

Preguntas para Horacio Acciaresi. Jornada 30 de Agosto


Preguntas para Horacio Acciaresi
-Cómo considera el problema de las malezas en los sistemas de producción que se han estado analizando en esta cátedra: agrícola diversificado en siembra directa con rotación de cultivos, mixto agrícola ganadero, agroecológico y orgánico, cada uno de los cuales muestran claros objetivos de sustentabilidad.

Los problemas de enmalezamiento tendrán dinámicas particulares para cada una de las situaciones planteadas. La diversidad de cada uno de ellos ejercerá una presión evolutiva sobre las malezas que llevará a que cada sistema esté caracterizado por especies de malezas propias para cada uno de ellos. La diversidad en el manejo deberá ser un aspecto destacable en cada uno de los sistemas propuestos.  

-Qué grado de utilidad en el MIM le otorga a los sistemas de aplicación de herbicidas con sensores detectores de malezas.

Es una alternativa interesante que permitirá una disminución del uso de herbicidas con el consecuente menor impacto ambiental. Ahora bien, será necesario implementar esta tecnología dentro de un manejo diversificado para mantener una baja presión de selección sobre malezas problemas. Asimismo, es necesario un ajuste preciso de la tecnología de aplicación para evitar la subdosificación tanto como la sobredosificación.

-Cómo evalúa los problemas de residualidad en el ecosistema ocasionados por los herbicidas más utilizados en la actualidad. Las estrategias MIM alcanzan para evitarlos.
Es un problema creciente que debe tener una evaluación y seguimiento continuo. La implementación de tácticas diversas que lleven a un uso racional de herbicidas permite disminuir la incidencia de la residualidad. No obstante hay que evaluar su incidencia en un contexto de secuencias de cultivos o rotaciones diversificadas como así también su efecto en los cultivos de cobertura.



-Cómo impacta la prohibición de un herbicida como el glifosato sobre el MIM? Qué impacto tendría sobre los sistemas de producción actual en general y sobre el suelo en particular?

La prohibición de uso per-se tendrá mayor o menor incidencia de acuerdo con la posibilidad de emplear otras tácticas de control y manejo. Si se prohíbe su uso, pero es reemplazado por un mayor número de principios activos a los efectos de controlar malezas, su prohibición no tendrá beneficios para el agroecosistema. Ahora bien, si su prohibición viene de la mano junto con el favorecimiento de un sistema de manejo diversificado, su prohibición puede obligar a avanzar hacia una agricultura de procesos. Cada vez que se deja de utilizar un herbicida en el suelo, existe un ajuste en la población microbiana que degrada al mismo. Si resulta en un balance positivo o no deberá surgir de los estudios de los microorganismos resultantes. 

-Ante la dificultad de generar nuevas moléculas disponibles para el control de plagas; como visiona el control de plagas en 5 años?
El avance deberá estar por un lado en el ajuste del control a través de aplicación selectiva, flujos de emergencia y aplicación selectiva de residuales. Por el lado del manejo, la implementación de cultivos de coberturas y rotaciones diversificadas van a contribuir a un avance concreto en la racionalización del manejo de malezas


Preguntas para Pablo Uranga Jornada 30 de Agosto


Preguntas para Pablo Uranga

-Cómo ha evolucionado el uso de los insumos utilizados en el establecimiento (fertilizantes, agroquímicos para control de adversidades)en cuanto a tipo y cantidad, desde los inicios a la actualidad.
Con los fertilizantes, tenemos un protocolo que según lo que tenemos en el suelo mas lo que esperamos que rinda el cultivo (según rinde presupuesto últimos 5 años) incorporamos MAP. Lo que venimos teniendo es una mejora en el Fósforo que pasamos de 7 ppm a 15 en los últimos 20 años para San Nicolas, Respecto la Urea estamos con niveles mas elevados ya que los cultivos nos exigen esto por tener mayor rinde.
Agroquímicos, nos fuimos cambiando hace unos 8 años a productos más amigables con el medio ambiente, son productos banda Verde y Azul. Hoy según el Ripes que mide el riesgo ambiental estamos en Índice Verde, no tengo bien claro el ahorro que venimos teniendo en el uso de agroquímicos todavía no lo medimos.   


-Cual ha sido la tendencia en los niveles de MO, P, N del suelo en los últimos años.

El P esta contestado arriba
N y MO no vemos cambios significativos en los últimos 20 años

-Para la zona de la Pampa Ondulada, considera que se pueden alcanzar niveles de pérdidas de suelo por erosión compatibles con los niveles de tolerancia con el paquete tecnológico utilizado (SD, rotaciones, coberturas, etc) o se requiere además prácticas ingenieriles (terrazas, desagües, etc).
Esto va a depender de la pendiente y el largo que tenga la cuenca, Ejemplo en San Nicolás hay lugares que con doble cultivo no alcanza para parar  la erosión hídrica y hicimos terrazas y otras partes de la misma cuenca con la incorporación de rotaciones intensas 2 cultivos x año se controla bien la erosión.
Por eso cada establecimiento puede tener distintos sistemas para el control de la erosión   

-Cuales son las limitantes más importantes para que se puedan expandir cultivos o actividades alternativas a las tradicionales en beneficio de la diversificación. Cuales de estas tienen mayores posibilidades en el corto plazo.
La primer limitación el cultural, estamos acostumbrados a trabajar con sistemas muy simples, desde la incorporación de la soja RR se busco simplificar el sistema de producción.
Otra limitación es que las sembradoras, cosechadoras y demás maquinas agrícolas se desarrollan en base a lo que mas se siembra en Argentina que es soja continua. Cuando tenemos sistemas de producción con diversidad de cultivos e intensidad nos encontramos con maquinas inapropiadas por ejemplo para sembrar con altos volúmenes de rastrojo, pocas marcas con doble fertilización, cosechadoras de 35 pies y mas desparramado de la cola, etc… 

-Cuales son a su criterio las causas de que no haya una mayor adopción del sistema de producción que Ud ha explicado?
La principal causa es los sistemas de producción simple no querer complicarse.
La mayoría habla que la principal causa es la económica para implantar un cultivo pero veamos que poco trigo, cebada, arveja, colza, etc… cultivos de inviernos se hacen en la Argentina en la zona donde se puede hacer 2 cultivos.    

-Hay alguna tendencia en el nivel de los rendimientos, ¿cree usted que los suelos bajo agricultura continua con un manejo adecuado alcanzan rendimientos comparables a los de suelos sometidos a una rotación agrícola ganadera también adecuadamente manejados.
Creo que no, los suelos manejados bien en cualquier sistema de producción que tengamos pueden expresar su máximo potencial para ese año-


Ensayo del INTA demostró que con agricultura de precisión y cultivo de cobertura se puede ahorrar hasta 60% de insumos


Ensayo del INTA demostró que con agricultura de precisión y cultivo de cobertura se puede ahorrar hasta 60% de insumos
En un ensayo sobre control de malezas, técnicos del INTA Manfredi demostraron que, combinando el uso de aplicación selectiva y cultivos de cobertura, se puede ahorrar hasta un 60% de herbicidas y con un control de yuyo colorado que alcanza el 80%...

El trabajo es un anticipo de lo que se presentará los días 19 y 20 de septiembre en Manfredi -Córdoba-, en el Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión.
Frente a un controvertido futuro de la producción en el sector agropecuario, las nuevas tecnologías en conjunto con las Buenas Prácticas Agrícolas permiten vislumbrar alternativas de manejo eficaces con el foco puesto en la sustentabilidad ambiental. En este marco, a nivel global ya se evalúan estrategias que permiten producir, por ejemplo, usando cada vez menos herbicidas y con la posibilidad de llegar en un futuro a prescindir totalmente de ellos. La robotización y la inteligencia artificial aplicados al agro son resultados de esa tendencia mundial.
Actualmente, las tecnologías de aplicación selectiva ya son innovaciones adoptadas en el campo argentino, con buenos resultados en su desempeño pero todavía con mucho por aprender en cuanto al desarrollo de estrategias que permitan su adopción en todas las regiones y el aprovechamiento de su máximo potencial.
Experiencias locales del manejo integral para el control de malezas
Con el objetivo de diseñar una estrategia integral de control de malezas problemáticas con bajo uso de agroquímicos, los técnicos Diego Ustarroz, Juan Pablo Vélez y Diego Villarroel del INTA Manfredi llevaron a cabo un ensayo que integra el cultivo de cobertura y tecnologías de vanguardia de sensoramiento para la aplicación selectiva de malezas, en este caso con un equipo WeedIt -provisto por la empresa Geosistemas-.
Juan Pablo Vélez, especialista del INTA Manfredi en agricultura de precisión, explicó que diagramaron “un ensayo de tres repeticiones con dos escenarios, uno sobre rastrojo de soja y otro con triticale desecado empleado como cultivo de cobertura”. Y agregó: “En ambos casos la principal maleza era yuyo colorado de diferentes niveles de desarrollo, sobre el cual se realizó la aplicación selectiva con una previa tarea de individualización de los ejemplares mediante marcas que posibilitaron el seguimiento y posterior determinación del nivel de control”.
Por su parte, Diego Ustarroz -experto en malezas del INTA Manfredi-, contó que los dos escenarios planteados “fueron separados en parcelas trabajadas con diferentes tratamientos para comparar y evaluar la efectividad del control planteado”.
De esta manera quedaron cuatro sitios cada uno con una estrategia de manejo específica: en una se realizó control selectivo de malezas sobre el rastrojo de soja, en otra se hizo aplicación selectiva sobre cultivo de cobertura, en una tercera parcela con triticale -empleado como cultivo de cobertura- no se realizó ninguna aplicación y, por último, se dejó un lote testigo de barbecho sin ningún tipo de tratamiento como el peor de los escenarios.
Respecto a los resultados obtenidos, Vélez manifestó: “en la aplicación selectiva realizada sobre la parcela de triticale como cultivo de cobertura se obtuvo un ahorro de herbicida del 60% y un control efectivo de maleza -en este caso yuyo colorado- que alcanzó el 80%”. “Este ahorro es aún mayor si se considera que con el cultivo de cobertura nos ahorramos hasta dos aplicaciones durante su ciclo”, valoró el especialista.
El informe de los especialistas anticipa resultados del ensayo que presentarán como parte del contenido técnico del Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión los días 19 y 20 de septiembre en Manfredi, Córdoba. En ese marco, los técnicos mostrarán los detalles y resultados del planteo con manejo integrado de malezas a través de sistemas tradicionales y tecnologías de agricultura de precisión.
En la imagen del lote experimental en donde se llevó a cabo el ensayo se pueden observar las parcelas (de izquierda a derecha) con los diferentes tratamientos: barbecho químico con WeedIt, cultivo de cobertura con WeedIt, y cultivo de cobertura sin aplicaciones.
El cultivo de cobertura fue un aliado de la agricultura de precisión.
De acuerdo con Ustarroz, la estrategia empleada en este ensayo con una correcta rotación que incluyó el triticale como cultivo de servicio “resulta interesante porque permitiría ahorrar hasta dos aplicaciones de herbicidas y además deja el lote en condiciones óptimas -con baja infestación de malezas-, para que esta tecnología de aplicación selectiva manifieste su máximo potencial medido con el control efectivo y el ahorro de insumos”.
Estas ventajas se suman a los beneficios que aporta el cultivo de triticale al suelo, a la eficiencia de uso del agua y lo netamente productivo, esto último en el caso de que no sea necesario cortar con ciclo para la siembra del cultivo siguiente.

La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. Posicionamiento institucional • San José, mayo 2014. IICA

Simplificación, intensificación y diversificación de la rotación de cultivos


Simplificación, intensificación y diversificación de la rotación de cultivos
El aumento de la diversidad de cultivos anuales en el tiempo debe ser considerado como una importante estrategia de manejo para lograr sistemas de cultivos que sincronizan los ciclos de los elementos mayores en el suelo.
AUTORES
PROYECTOS
La historia de los impactos ambientales de la agricultura argentina no difiere de lo acontecido mundialmente, a pesar de ser más joven y de tener algunas diferencias. Si nos situamos en la zona núcleo argentina, en la Pampa ondulada, la agricultura continua desacopló el ciclo del carbono (C) del de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) del suelo luego de 120 a 150 años, (Milesi Delaye et al., 2013; Andriulo et al.,1996). Durante este tiempo, el suelo perdió un 40% de sus reservas de materia orgánica originaria (MOS), principalmente, por mineralización.
La fertilización nitrogenada no fue habitual durante la primera centuria luego de la introducción de la agricultura. A partir de 1990 comienza a implementarse, junto a la fosforada, con tasas por debajo de la exportación de nutrientes en una tendencia de simplificación del manejo (Milesi Delaye et al., 2015). Los minerales producidos por oxidación de la MOS tuvieron varios destinos, como la exportación en los productos de cosecha y la migración a ecosistemas adyacentes:  emisión a la atmósfera (CO2, NOX, NO2), lixiviación al agua subterránea (Portela et al., 2006) y escurrimiento en agua y sedimentos (Torti, 2014; Darder et al., 2014).
En los últimos 25 años y, especialmente, durante la última década, el suelo ha pasado a estar en el foco de la discusión.
En este sentido, la ONU declaró en el 2015 el “Año Internacional de los Suelos”2 , dándole un cierre a la inmensa, certera y minuciosa etapa de diagnóstico de los impactos de la agricultura sobre el ambiente y proponiendo un concepto como salida, no una receta.
La idea es muy simple, se trata de abandonar la (vieja) idea de que el suelo es un mero soporte y/o sustrato y empezar a transformarlo en un reactor químico, físico y biológico. De este modo, se apunta a potenciar sus funciones de filtrado, reciclado y almacenamiento. A reemplazar lo mineral (superar las limitantes con productos de síntesis) por lo orgánico (dar importancia a los ciclos naturales).
Existen prácticas de manejo con distinto grado de impacto sobre el acoplamiento de los ciclos de los elementos y la retención de nitrógeno en el sistema que apuntan a revertir la situación mencionada. Escalonándose de menor a mayor eficacia, se encuentran las siguientes estrategias (Drinkwater y Snapp, 2007; Hufnagl-Eichiner et al., 2011):
·         Las que tratan de evitar la fuga de elementos hacia ecosistemas adyacentes sin evitar que el problema continúe (por ej., franjas vegetadas ribereñas).
·         Las técnicas provenientes de la eco-eficiencia, que se focalizan sobre el manejo de los fertilizantes (dosis, fuente y momento)
·         Las de mayor impacto, que se orientan a la re-concepción de los sistemas de cultivos (perennización, diversificación e intensificación de la secuencia, incorporación de leguminosas y cultivos de cobertura).
Varias investigaciones muestran el efecto de la perennización (introducción de cultivos bioenergéticos perennes), de la incorporación de leguminosas y cultivos de cobertura y de la intensificación de las secuencias de cultivos (número de cultivos por año) en la Pampa ondulada sobre los ciclos de C y N, principalmente (Irizar et al., 2016; Restovich et al., 2012). Sin embargo, las rotaciones estudiadas normalmente solo consideran los cultivos de soja (S), maíz (M), trigo (T) y en menor medida vicia y avena como cultivos de cobertura (alta intensificación y diversidad media-alta). 
El manejo de la diversidad de cultivos puede otorgar un mayor beneficio basado en la teoría de vincular biodiversidad con funciones ecosistémicas. Está demostrado, principalmente en pasturas (Figura 2), que a mayor diversidad aumenta la productividad, la eficiencia de uso y la disponibilidad de nutrientes, logrando una mayor estabilidad del sistema (Tiemann et al., 2015).
Sin embargo, cuando se trata de cultivos anuales, lo común es que la diversidad se presente en el tiempo y, en menor medida, en el espacio. La bibliografía muestra los beneficios de las rotaciones diversificadas con el incremento de las reservas de MOS (West y Post 2002; McDaniel et al. 2014) y de la biomasa microbiana del suelo (Tiemann et al., 2015; D’Acunto et al., 2018). 
De esta información empiezan a surgir preguntas ¿Se puede mitigar la degradación del suelo considerando únicamente cultivos anuales de grano? ¿El secuestro de carbono es una cuestión de la cantidad y/o de la calidad del aporte de residuos? ¿Diversificar o intensificar?
Para responder a estas preguntas se analizaron los resultados provenientes de un ensayo de largo plazo de comparación de sistemas de producción ubicados INTA Pergamino. El objetivo fue evaluar el efecto de tres sistemas de producción agrícola bajo siembra directa (SD) sobre las reservas de carbono y nitrógeno orgánicos del suelo (COS y NOS, respectivamente), de fósforo total y azufre total (Pt y St, respectivamente), luego de nueve años y contra su punto de inicio.
INTA Pergamino está ubicado en la zona agrícola núcleo (Pampa ondulada alta < Pampa ondulada < Pampa húmeda < Región Pampeana). El clima es templado húmedo sin estación seca, con temperatura  y precipitación media anual  de 16,5ºC y 990 mm, respectivamente. El área se encuentra cubierta por Argiudoles típicos de textura fina, ilíticos, de régimen térmico, Luvic Phaezom (WRB) de la Serie Pergamino, la cual no presenta fases por erosión (pendiente < 0,5%). En su horizonte A presenta textura franco limosa con un contenido de 23% y 64% de arcilla y limo, respectivamente.
El ensayo se inició en la campaña 2006/2007 en un lote de 9 ha con una historia de, al menos, senta un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Las parcelas tienen una superficie de 1400 m2, que le permiten utilizar maquinaria de producción comercial. En el mismo se comparan cuatro sistemas de producción: monocultivo de soja (SS); rotación (Rot), producción de cultivos specialities (Sp) y producción orgánica. Los sistemas se diferencian por la estrategia de producción de granos, el manejo de los cultivos y por la diversidad de cultivos. En este trabajo solo se analizaron los sistemas SS, Rot y Sp debido a que se encuentran bajo SD (representativa de la Pampa ondulada), los cuales se describen en la Tabla 1.
Durante el mes de mayo entre 2005 y 2015 se tomaron muestras de suelo compuestas a dos profundidades (0-5 y 5-20 cm) a las que se les determinó COS, NOS,  Pt y St. A su vez, se tomaron muestras para determinar densidad aparente con la finalidad de expresar los contenidos de elementos en reservas a una masa de suelo equivalente. Además, se estimó la masa media de C anualmente aportado por cada sistema.
Algunos Resultados
En la Tabla 2 se presentan los rendimientos alcanzados por los cultivos en cada sistema y la precipitación acumulada para cada una de las campañas agrícola (de junio a mayo). Respecto a las precipitaciones, se pueden observar una elevada variabilidad entre campañas, con un mínimo histórico en la segunda y tercera campaña. Sin embargo, a pesar de que en otras campañas la precipitación acumulada estuvo por encima de la media, su distribución en la campaña no acompañó a los períodos críticos de los cultivos, que terminaron teniendo rendimientos bajos en algunos casos.
Al cabo de nueve años, SS, Rot y Sp tuvieron 1, 3 y 7 cultivos diferentes en 9 años, con un índice de ocupación (tiempo con cultivos –emergencia a madurez fisiológica- sobre tiempo total) de 0,40, 0,56 y 0,45, respectivamente.



En la Tabla 3 se muestran los resultados expresados para una masa de suelo equivalente de 2110 Mg ha-1.
El sistema partió de una situación moderadamente provista de COS y NOS. En 2015, Rot y Sp presentaron mayores reservas de COS y NOS que SS (Irizar, 2010), con una tasa promedio de secuestro de COS de 0,17 Mg COS ha-1 año-1. Sin embargo, Sp fue el único tratamiento que mostró secuestro de COS (p=0,05) y NOS (p=0,01) con respecto al origen mientras que Rot manifestó tendencia en el secuestro de COS (p<0,10) y SS perdió NOS (p<0.05). 
Estimaciones utilizando el modelo AMG (Andriulo et al., 1999) muestran que Rot y Sp realizaron aportes mayores al necesario para mantener las reservas iniciales de COS (aporte para mantener ~3,23 Mg C ha-1 año-1) mientras que en el caso de SS fue similar. Posiblemente, la mayor producción de biomasa (en relación directa con el aporte de C) en Rot y Sp favorece la generación y protección de agregados superficiales estables (datos no mostrados) mientras que en SS la baja cobertura no es suficiente para protegerlos del impacto de la gota de lluvia que sumado a sus residuos de baja relación C/N favorezcan la mineralización de la MOS.
Además, Sp y SS presentaron mayores reservas de St que Rot (p=0.09) en 2015 mientras que Sp fue el único que se diferenció con respecto al origen. Los sistemas no mostraron diferencias entre sí ni con respecto al inicio para Pt. En cuando al aporte medio anual de C, los tres sistemas se diferenciaron entre sí, Rot > Sp > SS.  
En general, a pesar que Rot y Sp se separan de SS, excepto para St, puede observarse que en los primeros dos las reservas finales de COS, NOS y St en Rot y Sp no estuvieron asociadas al aporte anual de  C, N y S (considerando el aporte mineral para N y S, datos no mostrados), la cual fue un 22, 40 y 72% mayor en Rot, respectivamente (West y Post 2002; McDaniel et al. 2014). 
A pesar de que Rot y Sp presentaron un manejo de la nutrición aplicando herramientas de la eco-eficiencia, Sp mostró que con un índice de ocupación similar a SS y con menos insumos y aportes de C que Rot, la diversidad de cultivos, la calidad (química y física) de la biomasa aérea y radical producidas, la cinética de crecimiento y de acumulación de nutrientes de las diferentes coberturas vegetales, evidentemente, generaron múltiples y beneficiosas interacciones suelo-planta. Estos resultados se correspondieron con cambios en la diversidad de la estructura microbiana que favorecieron la sincronización de los ciclos de los elementos mayores en el suelo (Recous et al., 2017).
Consideración Final
Si bien se analizaron sistemas bajo agricultura continua en donde la diversificación es más importante en el tiempo que en el espacio, se demostró que incrementar la diversidad de cultivos en la rotación debe ser considerado como una importante estrategia de manejo para lograr de sistemas de cultivos más sustentables. Aún se debe avanzar en el estudio referido al impacto sobre las comunidades microbiológicas del suelo.


Agricultura sostenible: claves para la arquitectura productiva del futuro. Artículo publicado en la RIA vol. 43 N°2

BUENAS PRACTICAS DE APLICACIONES DE FITOSANITARIOS. INFORME FINAL GRUPO DE TRABAJO INTERMINISTERIAL.

"El glifosato es seguro"

"El glifosato es seguro"
Un experto en biotecnología defiende el principal herbicida y asegura que las críticas de grupos ambientalistas no tienen sustento científico.
Mulet dice que el herbicida es menos tóxico que la aspirina o la cafeína.
Por José Miguel Mulet
Especial para Clarín Rural
En los últimos años se comenzó a alertar sobre la aparente toxicidad del glifosato. La narrativa en contra del herbicida busca poner en duda la capacidad de los expertos. Parece que no sabemos nada sobre el mismo y que lo estemos utilizando impunemente contra la población. Pero esto no es cierto. Cuando un agroquímico es realmente tóxico y su riesgo no compensa sus beneficios, se retira del mercado.

En las últimas décadas se ha prohibido el uso de agroquímicos como las triazinas o el paraquat sin necesidad de ningún debate. ¿Fue por las denuncias de los ambientalistas? En absoluto. Fue por la aparición de informes científicos serios que alertaban de su peligrosidad.
Por el contrario, entre los motivos que sí avalan el uso del glifosato, se encuentran su bajo precio al estar libre de patente desde el 2000, su capacidad de degradarse a los pocos días y, sobre todo, su escasa toxicidad en animales. En resumen, el glifosato es un herbicida eficaz porque inhibe una ruta de biosíntesis de aminoácidos que no está presente en animales, solo en plantas, a diferencia de otros herbicidas que son igualmente tóxicos para animales o plantas. Por poner una comparación, la toxicidad del glifosato es menor que la de la cafeína o la de la aspirina.
Algunos alegarán que hace unos años la OMS declaró que el glifosato era cancerígeno. Esto no es cierto. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), lo clasificó como “probablemente cancerígeno”, pero sin evidencia sólida en humanos. Lo que no se contó es que en esta misma clasificación se encuentra el mate cocido y la carne roja. Por lo que no tiene demasiado sentido que en Argentina, un país donde se come asado y se bebe mate a todas horas, se genere tanta preocupación por algo que no se come, lo que implica un nivel de exposición mucho menor.
Por cierto, en la categoría 1, como cancerígeno confirmado, se encuentra el tabaco, el alcohol y las carnes procesadas como hamburguesas, chorizos, jamón o mortadela.
Que la toxicidad sea tan baja es el motivo por el que el glifosato, sigue autorizado en prácticamente todo el mundo. Entonces, ¿de dónde viene la campaña en contra del glifosato? Los cultivos transgénicos llegaron a nuestros campos a principios de los 90’. Desde ese momento ha sido la tecnología agraria que más rápida implantación ha tenido. Una de las principales potencias ha sido Argentina, gracias a tener un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de estos cultivos desde finales de los 80’.
Además, la política fiscal que establece fuertes aranceles a la exportación hace que gran parte de la riqueza de Argentina se deba a los transgénicos. Eso no ha impedido el desarrollo de un fuerte movimiento de protesta que en ocasiones, ha protagonizado actos violentos.
Durante 20 años han alertado sobre los peligros de los transgénicos, peligros que no se han demostrado. Dado que el discurso apocalíptico estaba cayendo por su propio peso, hace unos años el mensaje anti transgénicos mutó y se convirtió mágicamente en una campaña anti glifosato. Dado que muchos transgénicos son resistentes al glifosato, atacar al herbicida era la forma indirecta de atacar a los transgénicos, y por eso nunca se organizaron campañas en contra de los herbicidas realmente tóxicos como el paraquat.
La campaña anti glifosato solo busca réditos políticos para los ambientalistas. De hecho, no olvidemos que el glifosato es también el herbicida más utilizado en Europa, donde no se cultivan transgénicos resistentes al glifosato. Allí, el herbicida es utilizado para el mantenimiento de parques, jardines y banquinas de carreteras, donde salva miles de vidas cada año, evitando los accidentes de ciclistas y motoristas y la proliferación de ratas y otras plagas.
Por lo que, contéstese una pregunta: si el glifosato es tan peligroso ¿cuáles son sus efectos nocivos? ¿Qué enfermedad produce? Difícilmente encontrán a dos activistas que den la misma respuesta y harán el sucio truco de presentar fotos de gente presuntamente afectada por el glifosato, que sufre diferentes patologías. Sin explicar si son personas que viven en comunidades sin alcantarillado o sin atención sanitaria. Por lo tanto, que no le vendan milongas. El debate científico no existe. El glifosato es seguro.
Nota de redacción: el autor es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia.