Síntesis de la conferencia Estados de situación en cuanto a la sustentabilidad de los sistemas de producción en la región pampeana central. del Ing Agr Manuel Ferrari INTA Pergamino

Opiniones del Ing Agr Manuel Ferrari

En su disertación en la primera jornada de la Cátedra Libre Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables, realizada en el auditorio Atahualpa de la UNNOBA el 12 de abril ppdo, el Ing Agr Manuel Ferrari, docente de la UNNOBA e investigador del INTA, manifestó que desde el punto de vista ambiental, los sistemas de producción agrícolas que  se desarrollan en esta región no cumplen acabadamente con los pilares básicos de la sustentabilidad que son la siembra directa, la fertilización y la rotación de cultivos.
De estos tres, la siembra directa es utilizada mayoritariamente, mientras que la fertilización solo parcialmente y la rotación de cultivos es muy deficitaria. En cuanto a la fertilización, si bien ha venido aumentando la cantidad de fertilizantes aplicados,  aún no es suficiente ya que se repone, dependiendo de los nutrientes, entre un 40% y un 50%  del total extraído por las cosechas, con la consecuencia del empobrecimiento paulatino de la fertilidad de los suelos.
La amplia predominancia de la soja como principal cultivo de la zona hace que se desaprovechen las ventajas de la rotación, entre las cuales,  el incremento de los rendimientos de la soja cuando esta se siembra sobre maíz o sobre sorgo y el aporte de rastrojos en cantidad y con alta proporción de carbono por parte de las gramíneas, que permiten el mantenimiento de la materia orgánica. Suelos con rotación mejoran la infiltración de agua,  son menos propensos a la erosión hídrica, favorecen el crecimiento radicular y mantienen las propiedades químicas y biológicas que contribuyen con la nutrición de los cultivos. El exceso de soja en cambio, provoca la pérdida de carbono (hasta 2,6 tn por hectárea en 10 años) y de nitrógeno (la soja solo aporta el 50% del total que necesita de este nutriente), provocando un deterioro paulatino de las condiciones productiva de los suelos.
En el camino a la sustentabilidad, los aspectos anteriormente vertidos son conocidos por el sector productivo. En la falta de adopción de sistemas productivos mejorados pesan factores o condicionantes que determinan la elección del sistema donde predomina la soja. Entre estos factores, puede mencionarse como muy relevantes la tenencia de la tierra y la duración del alquiler. Hoy en la región entre el 50 y el 70% de la superficie agrícola es trabajada en arrendamiento por un año, lo que junto a los mayores costos (en semillas y fertilizantes) que implican la siembra del maíz y del trigo, hace que los productores se ven obligados mayoritariamente a la siembra de soja.
En este contexto existen productores que por trabajar en campos propios o arrendar por un período de varios años, tienen sistemas de producción más sustentables que incluyen rotaciones de cultivos. Para revertir la situación predominante de monocultivo de soja, con las falencias en sustentabilidad ambiental señaladas, son necesarias políticas proactivas que posibiliten el cambio.


Contáctenos al mail institucional catedralibrespas@gmail.com por cualquier consulta o sugerencia.

Sistemas Productivos Agropecuarios Sustentables

Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales | Extensión | Universitarias

Sistemas Productivos Agropecuarios Sustentables


La Universidad dictará una Cátedra Libre sobre Sistemas Productivos Agropecuarios Sustentables, una iniciativa impulsada en forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
La primera actividad de la Cátedra será el 12 de abril a partir de las 18:30 horas en el auditorio “Atahualpa Yupanqui” (Monteagudo 2772) con la participación de dos disertantes: el ingeniero Diego Ferraro, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA e investigador del CONICET; y el ingeniero Manuel Ferrari, docente de la UNNOBA e investigador de INTA Pergamino. Los temas girarán en torno al concepto de sistemas de producción con eje en la sustentabilidad y un diagnóstico sobre los sistemas de producción en la región del noroeste bonaerense con lineamientos que se orienten hacia el logro de la sustentabilidad.
En una conferencia de prensa realizada en la sala del Consejo Superior de la UNNOBA, impulsores de esta propuesta brindaron precisiones sobre los objetivos y espíritu que impulsa la participación de distintas instituciones en el desarrollo de esta experiencia que es abierta a la comunidad.
El ingeniero Carlos Senigagliesi, coordinador de la Cátedra Libre por la UNNOBA, señaló que el tema es de suma importancia porque la actividad agropecuaria es cada vez más relevante en el desarrollo. “Sabemos las derivaciones que la actividad agropecuaria tiene sobre todo en la sustentabilidad, sabemos que es un imperativo producir más sin afectar el medioambiente y por eso decidimos la creación de esta Cátedra Libre, que es un espacio abierto a la comunidad, y desarrollarla en forma conjunta con otras instituciones”, planteó.
Asimismo, mencionó que la cátedra busca “crear un ámbito donde se pueda discutir y analizar todo lo que tiene que ver con los contenidos técnicos de una producción agropecuaria sustentable; comunicar a la sociedad todo lo que tiene que ver con esta actividad sin desconocer las controversias que existen entre lo urbano y lo rural; y fortalecer un enfoque de sistemas”.
“Aspiramos a que las conclusiones que surjan de esta Cátedra puedan ser aprovechadas por quienes definen políticas públicas porque para que la producción sea sustentable, debe estar apoyada en políticas”, agregó Senigagliesi.
Un desafío y un compromiso
Para el director de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino, ingeniero Omar Scheneiter, la participación de la institución en la Cátedra supone “un desafío y un compromiso” y recordó que tradicionalmente el INTA ha puesto el foco en todo o que tiene que ver con el cuidado del medioambiente y la productividad”.
Al respecto dijo: “En estos últimos años estamos muy volcados hacia ese foco. Nuestros equipos de investigación están encarando los sistemas de producción desde el uso eficiente de los insumos con el menor impacto ambiental y el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. Y todo converge a que nuestros sistemas de producción sean por un lado sustentables sin dejar de lado la productividad, lo que se conoce como buenas prácticas agrícolas”.
“No hay que desconocer la rentabilidad de los sistemas. Cualquier propuesta debe ser atractiva para el productor. La sociedad cada vez nos va a exigir más y con esta Cátedra intentamos poder mostrar a la comunidad lo que estamos haciendo, entendiendo que muchas diferencias que se plantean entre lo urbano y lo rural van a desaparecer en el diálogo”, añadió el director de INTA Pergamino y recordó que la entidad aportará profesionales a los distintos encuentros de la cátedra que se desempeñarán en calidad de disertantes.
Una conjunción público- privada
Santiago Derisi, representante de la Regional Pergamino Colón de AAPRESID, por su parte, celebró la posibilidad de llevar adelante una iniciativa de esta naturaleza en conjunto con instituciones importantes como la UNNOBA, el INTA y AIANBA y consideró que la Cátedra será “una experiencia más de integración público- privada para trabajar en un tema central como la sustentabilidad”.
“Es una buena oportunidad para llegar a la comunidad, generar debates y lograr consensos, así que aprovecho la oportunidad para invitar a la comunidad a participar de los encuentros de la Cátedra”, enfatizó y recordó que la entidad aportará disertantes para el desarrollo de los distintos encuentros.
El conocimiento acorta distancias
El ingeniero Alberto Peper, de la comisión de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA), en tanto, manifestó: “Es un orgullo participar en esta cátedra tanto por las instituciones que están trabajando en sus desarrollo como por los objetivos que se están planteando”. Y prosiguió: “El conocimiento acorta distancias y esto nos va a permitir interactuar con la gente y reflexionar sobre cómo fortalecer las buenas prácticas agrícolas disminuyendo al máximo posible el impacto ambiental”.

La Cátedra
La Cátedra Libre sobre Sistemas Productivos Agropecuarios Sustentables es una iniciativa que se implementa bajo la órbita de la Secretaría de Extensión de la UNNOBA. Para el ciclo 2018 estará estructurada en cinco encuentros que abordarán la temática desde distintos vértices que incluirán conceptos vinculados a los sistemas de producción, buenas prácticas, comunicación y rol de las instituciones en torno a la sustentabilidad.
La participación en los encuentros es libre y gratuita y para asistir no se requiere tener conocimientos previos sobre la temática. Quienes deseen inscribirse previamente podrán hacerlo a través de las siguientes direcciones electrónicas: csenigagliesi@gmail.com ó lucianaelustondo@unnoba.edu.ar

Presentación Ferraro

Síntesis de la conferencia "Sistemas de producción agropecuarios: Definición, enfoque de sistemas y aspectos conceptuales de la sustentabilidad". Dr Diego Ferraro


Artículo de difusión. Opiniones del Dr Diego Ferraro 
En su disertación en la primera jornada de la Cátedra Libre Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables, realizada en el auditorio Atahualpa de la UNNOBA el 12 de abril ppdo, el Dr Diego Ferraro, docente de la UBA e investigador del CONICET, manifestó que es imprescindible evaluar ahora el funcionamiento de los sistemas de producción agropecuarios que manejamos para predecir a futuro si mantendrán su funcionalidad. Es que la sustentabilidad  para la producción agropecuaria está definida por los atributos  que debe reunir  para satisfacer las necesidades de la sociedad del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para alcanzar las suyas. Estos atributos deben incluir aspectos económicos, sociales y ambientales que actúen en forma integrada, siendo necesario identificar los procesos o componentes que sean claves para la perdurabilidad del sistema de producción.
Es por lo tanto necesario monitorear  utilizando indicadores de sustentabilidad cuantificables y sensibles para identificar los efectos en los agroecosistemas,  capaces de predecir el comportamiento a futuro y utilizar  un marco de análisis efectivo y adecuado para generar modelos o herramientas que ayuden a la toma de decisiones en el manejo de los sistemas de producción. La información  para alimentar los modelos debe provenir de la experimentación e investigación, junto con conocimientos empíricos, percepciones y valoraciones que resulten complementarias de la información científica. Se requiere un enfoque multidisciplinario para integrar distintas visiones, tanto de las ciencias como de los distintos sectores involucrados.
Indicó que los sistemas productivos han ido variando con el transcurso del tiempo predominando en la actualidad los ecosistemas agrícolas, más homogéneos, intensificados y simples  que en el pasado, sin remoción de suelos y con el uso de fitosanitarios. Han reducido las tasas de erosión y permitido el cambio en el uso del suelo y la expansión de la frontera agrícola, así como aumentar la productividad. Es necesario evaluar correctamente los impactos que pueden haber ocasionado en el ambiente y sus consecuencias a futuro, para reducir los riesgos  de la ocurrencia de efectos no deseados, como por ejemplo la resistencia a algunos fitosanitarios que se ha producido en los últimos  tiempos.
Se refirió asimismo a la necesidad de mejorar la comunicación, tanto en el proceso de transferencia  de los conocimientos para una más efectiva adopción de las buenas prácticas como para informar a lo sociedad en su conjunto, aspectos ambos que coinciden con el objetivo de esta Cátedra Libre, creada en el marco de un esfuerzo común entre el INTA, AAPRESID, AIANBA y UNNOBA    

Preguntas de la jornada del 12 de abril del 2018


Preguntas para Diego Ferraro


-Puede mencionar los atributos que diferencian a una agricultura en sistema de producción en siembra directa con la agroecología y la agricultura orgánica? ¿Hay diferente grado de sustentabilidad del recurso suelo entre ellas?
Cada uno de estos sistemas hace hincapié en aspectos distintos (la siembra directa sobre la remoción del suelo, la agroecología con la imitación de un sistema natural y la agricultura orgánica con la eliminación del uso de insumos químicos, aunque todos confluyen a la idea de mantener la funcionalidad del sistema.



-Qué relación existe entre el enfoque de sustentabilidad de los agroecosistemas y la agroecología?

En el profundo de ambos conceptos el enfoque debería ser el mismo: apoyarse en el conocimiento de los procesos de interacción entre el ambiente y los organismos (la ecología) para diseñar un sistema de producción de alimentos, fibras o energía (agronomía).



-Es sustentable una agricultura con visión sistémica que emplea tecnología aprobada (cultivares OGM, agroquímicos, fertilizantes, etc.) por organismos de control del Estado y se la aplica según las prescripciones de registro. ¿Por qué?
Es muy probable que utilizando todas esas herramientas en la manera e intensidad para las que fueron diseñadas no haya un efecto negativo sobre el ambiente y en términos de rentabilidad. Si, además, los indicadores de bienestar social son adecuados, estarías frente a un sistema sustentable. Sin embargo, no debe olvidarse la naturaleza dinámica de los sistemas biológicos (los agroecosistemas son uno de ellos) y entonces que las condiciones del sistema son variables. Ejemplos claros de estos cambios es la aparición de especies con resistencia a fitosanitarios, o el cambio en los precios relativos de los insumos, que pueden derivan en condiciones de insustentabilidad.



-Las investigaciones mediante ensayos de larga duración donde se incluyen rotaciones, labranzas, fertilización, etc son fundamentales para evaluar lo que tiene que ver con el ambiente (suelos, etc) y la productividad de los cultivos. En el país hay muchos casos de estos estudios a cargo de instituciones públicas e incluso de privadas. ¿Como considera el grado de aprovechamiento de estos desde la visión interdisciplinaria e interinstitucional y que se debería hacer para mejorar la situación, en caso de considerarla que es mejorable?
La concreción de esos estudios es un avance significativo. Cada una de estas instituciones tiene la capacidad de analizarla de manera profunda y además de comunicar sus resultados. Una manera de mejorar estos estudios seria consolida una red de conocimiento interinstitucional para analizar de manera conjunta los datos y diseñar protocolos homogéneos



-Actualmente se hace énfasis en considerar aspectos económicos, sociales y ambientales en la medición de la performance de los sistemas productivos.  ¿En su opinión, cuáles son los indicadores clave a los que tendríamos que prestar atención para monitorear y mejorar en los sistemas productivos pampeanos?
Hay una variedad muy grande de indicadores. Algunos son objetivos y otros incluyen la subjetividad, que muchas veces es un aspecto a tener en cuenta en la discusión. Centrándonos en los aspectos claves y objetivos de la discusión tres candidatos son el grado de dependencia de la energía no renovable (dimensión ecológica), la rentabilidad (dimensión económica) y algún índice de bienestar humano (dimensión social) 




-En los estudios de sustentabilidad dentro de los sistemas agrícolas pampeanos ¿la biodiversidad ha sido tomada lo suficientemente en cuenta? ¿en qué niveles o nichos del sistema?

En los últimos años la diversidad está siendo tomada en cuenta. La diversidad vegetal (malezas en refugios) y la diversidad animal (mico y meso fauna del suelo) son componentes que han probado proveer de servicios ambientales que hacen más eficiente a la agricultura.







Preguntas para Manuel Ferrari


-Se ve claramente que la reposición de nutrientes, si bien tiende a mejorar por más uso de fertilizantes, es aún insuficiente. Que se debería hacer para aumentar el uso de fertilizantes químicos y también, como propender a una mayor utilización de los residuos/estiércoles de producciones pecuarias confinadas, que son fuentes de nutrientes y a la vez generan contaminación ambiental.

Una mayor utilización de fertilizantes químicos puede fomentarse a través de herramientas directas (por ejemplo, mediante legislación específica que promueva su uso) e indirectas (por ejemplo, estimulando un mayor empleo de rotaciones que incluyen una importante participación de cereales, cultivos éstos en los cuales se aplican mayores dosis de fertilizantes). No obstante, los esquemas de alquiler de la tierra que predominan en la región podrían constituir una limitante para la expansión generalizada del uso de fertilizantes a través de las vías mencionadas.

En los últimos años se ha verificado un creciente interés por el empleo de fertilizantes orgánicos (estiércol y efluentes de sistemas intensivos de producción animal, entre otros), tanto por parte del sector productivo como de los organismos de investigación. La adopción correcta de esta práctica en los sistemas de producción posibilita el reciclado de nutrientes, mejorando así la eficiencia en el uso de estos y disminuyendo el impacto ambiental que provocaría la eliminación directa de estos residuos a las vías naturales de drenaje. Por otro lado, desde el punto de vista logístico, en muchos casos la utilización de estos residuos como fuente de nutrientes permite transformar un “problema” en una “solución”. En nuestra región, sin embargo, una mayor difusión del uso de estos fertilizantes orgánicos podría verse dificultada por la relativamente escasa oferta local de estos materiales y por el alto costo del flete que implica el traslado de estos desde otras zonas.



-La aplicación de agroquímicos es una de las prácticas más cuestionadas por la sociedad urbana en relación con la producción agropecuaria. ¿Considera viable desde un punto de vista sustentable integral para toda la sociedad, medidas que restrinjan o prohíban su utilización? (en estos días se conocen proyectos de leyes que prohibirían la aplicación hasta 1000 metros de las zonas urbanas y también la forma de aplicación aérea; hay muchas ordenanzas municipales con medidas restrictivas de este tipo, si bien la efectividad en la implementación es bastante deficiente).

Este es un tema que ha estado (y continúa estándolo) muy candente en los últimos años. Todo aquello que tenga que ver con la salud y la vida humanas merece recibir toda la atención y consideración. No obstante, el mismo escapa a mi área específica de conocimiento, por lo que no creo tener todos los elementos como para verter una opinión autorizada al respecto. Sí considero que en el debate que se ha instalado en la sociedad sobre el particular no siempre se opina con información objetiva y resultados probados. Por el contrario, en ocasiones se formulan planteos o enarbolan consignas más desde lo emocional y/o ideológico que, desde lo científico, lo cual no hace más que dificultar el acercamiento a la verdad. Por lo demás, según entiendo, en futuros encuentros dentro de esta misma Cátedra Libre sobre Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables se tratará el tema “Aplicaciones de agroquímicos”, por lo que creo que esa sería la oportunidad más apropiada para volver a formular esta pregunta.



-Hay un creciente interés por alternativas de intensificación y diversificación de las rotaciones (incorporando nuevos cultivos, una mayor proporción de doble cultivos y cultivos de cobertura), tanto de parte de grupos de productores como desde los ambientes académicos. Cuál es su opinión sobre las limitaciones, desafíos y ventajas de estas propuestas.

Gracias al esfuerzo de muchas instituciones y organizaciones de productores, actualmente en la región se cuenta con información proveniente de numerosos ensayos de larga duración y experiencias a campo en los cuales se evalúan diversas prácticas de manejo tendientes a mejorar la sustentabilidad ambiental de los sistemas productivos. Hasta donde tengo conocimiento, los resultados obtenidos en dichos experimentos son interesantes y realizan aportes de conocimiento valiosos para orientar los planteos de producción agrícola actuales hacia esquemas más sustentables, por lo cual, desde este punto de vista, a estas propuestas las considero ventajosas. Las limitaciones de cara al futuro podrían estar relacionadas con la financiación necesaria para la conducción y evaluación apropiada de algunos de estos experimentos. En cuanto a los desafíos, creo que el mayor que enfrentamos es la posibilidad de generar condiciones en las formas de organización de la producción agropecuaria que posibiliten una rápida y eficaz adopción de los sistemas mejorados.



-Qué importancia le asignan al reciclaje de residuos de la actividad agropecuaria para evitar contaminaciones, como los plásticos de los envases de agroquímicos y de silos bolsas. Que opinión tienen sobre la implementación de la ley de envases fitosanitarios y sobre las acciones de algunas empresas, como ACA, que ha puesto en marcha una planta de reciclado. Por donde pasaría Medidas/políticas

Toda acción que se enfoque a un reciclaje apropiado de residuos como las iniciativas mencionadas, en principio me parece muy plausible y necesaria. De todas maneras, y como ya lo expresara en una respuesta anterior, este es un tema que excede a las líneas en las cuales trabajo, por lo que no creo ser la persona más indicada para contestar en forma apropiada esta pregunta. Como también mencionara en una respuesta anterior, interpreto que en esta misma Cátedra Libre sobre Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables más adelante se tratarán temas vinculados a esta pregunta, en cuyo caso sugiero que la misma se vuelva a realizar en dicha ocasión.




-El Estado provincial es responsable de preservar los recursos naturales, entre ellos el suelo. ¿En su criterio cuáles son las razones por las que no se aplica una legislación para su cuidado, ni se promueven sistemas sustentables de producción? ¿Cuáles son los puntos relevantes que hay considerar en una política pública para preservar el suelo?
El grado de avance en este tema es dispar entre las provincias. En algunas de ellas (por ejemplo, Entre Ríos), la aplicación de una ley provincial ha posibilitado lograr una considerable adopción de la sistematización de suelos para el control de la erosión hídrica, como así también de otras prácticas de manejo sustentable del recurso. En la provincia de Buenos Aires, si bien existe legislación al respecto, la falta de una asignación adecuada de presupuesto hace que su implementación se encuentre restringida.

En términos generales, considero que una política pública tendiente a la conservación del suelo debería contemplar múltiples enfoques, incluyendo aspectos educativos, técnicos, legislativos y crediticios, entre otros, amalgamados de una manera coordinada. Sería improbable que puedan alcanzarse resultados satisfactorios si la política se basa sólo en uno de estos puntos.




- ¿Como está la situación de la erosión de suelos en las zonas más susceptibles, por ejemplo, la cuenca del río Arrecifes, después de la adopción generalizada de la siembra directa que como sabemos fue muy positiva en reducirla respecto cuando se hacía labranza convencional? Se debería avanzar en obras de sistematización de suelos, con terrazas, canales de desagüe, etc.; En caso afirmativo, como se podría impulsar estas técnicas.

La adopción generalizada de la siembra directa ha permitido controlar en forma marcada la erosión hídrica en la región. Sin embargo, en algunas situaciones (pendientes muy pronunciadas y/o extensas, monocultivo o alta participación de soja en la secuencia agrícola, suelos pesados), el no laboreo del suelo por sí solo puede resultar insuficiente para reducir las pérdidas de suelo hasta niveles inferiores a la tolerancia. En dichos casos, puede ser necesario implementar también un plan de sistematización de suelos (terrazas). Si bien en los últimos años en la región se observa un mayor número de lotes con terrazas, el ritmo de adopción sería aún menor al necesario. Aparte de una mayor difusión de las ventajas de la sistematización, otro factor que podría impulsar la utilización de esta práctica sería una extensión en los plazos de alquiler de la tierra.



-Dado que la tenencia de la tierra es un factor/integrante fundamental de los sistemas de producción; ¿qué importancia le dan para la sustentabilidad la forma por arrendamiento o aparcería, dado que en la región prevalece en una alta proporción de la superficie cultivada, y que medidas harían falta para que, aún con esta realidad en la forma de producir, se puedan implementar sistemas más sustentables?
En mi opinión, la tenencia de la tierra y la duración del alquiler constituyen los principales condicionantes a la adopción de esquemas de manejo sustentable. En la región, aproximadamente un 50-70 % de la superficie agrícola es arrendada, acordándose los alquileres generalmente en quintales fijos de soja por hectárea, por el plazo de un año (una campaña agrícola). Estas condiciones de arrendamiento conspiran contra la implementación de prácticas como la rotación de cultivos, la reposición de nutrientes, y la realización de estructuras para el control de la erosión hídrica.

Como ya se mencionara en una respuesta anterior, considero que las medidas a implementar para modificar la actual situación tendrían que abarcar diversos enfoques, armónicamente articulados. Idealmente, el programa final a aplicar debería ser el resultado de la búsqueda consensuada y comprometida de soluciones entre todos los actores de la comunidad directa e indirectamente afectados por una manera no sustentable de utilización de la tierra en la región.