Preguntas de la jornada del 14 de junio del 2018


Preguntas surgidas en la segunda Jornada

Para el  Ing Agr Juan Ostojich
-Considera que es posible desde el punto de vista económico el uso de suelos con aptitud agrícola para ganadería. Que aspectos habría que tener en cuenta para aprovechar los aspectos positivos y evitar los negativos (si los hubiera) desde el punto de vista de la agricultura, que es la principal actividad de la zona.
Resp: si, es posible. Por supuesto que debe ser en un planteo intensificado, con alta carga y un sistema de pastoreo rotativo, en una pastura base alfalfa con una excelente implantación. También se debe planificar el uso de alguna reserva y/o suplementación estratégica, especialmente en el invierno o en momentos del año en los cuales por cuestiones climáticas (especialmente por excesos de lluvia) no se puede hacer uso de la pastura
-Considera que hay posibilidades de mejorar la productividad ganadera en para los campos con aptitud solo ganadera (bajos anegables, salinos). Hay tecnología disponible y en que medida se están utilizando.
Resp: Si hay mucha tecnología desarrollada y adaptada, especialmente por los INTA y Universidades, y también algunas instituciones privadas que tienen su lugar de trabajo en zonas donde la mayoría de los suelos de la zona tienen estas características. La mayoría de estas tecnologías requieren una participación muy importante de la persona que toman las decisiones de manejo. Aplicando estas tecnologías es posible aumentar la productividad ganadera en esos campos
-Cuales son las restricciones más importantes que existen para que en la zona se adopten en mayor medida los sistemas mixtos agrícolas-ganaderos.
Resp: Creo que la principal restricción es el modo de producción de la zona en el cual más del 50% de la superficie esta bajo tenencia precaria (alquiler por un año de plazo), Además hay en la zona una “cultura de producción agrícola” y se han perdido en cierto modo la de producción ganadera. La infraestructura no es muy buena (caminos, electricidad) y también está el problema de la inseguridad. Y creo que otra limitante importante es que la ganadería requiere de la participación casi diaria del propietario en el campo
-El impacto sobre el suelo y la sustentabilidad productiva de la inclusión de la ganadería  en los sistemas de producción, lo genera la hacienda o las pasturas perennes sobre la que se basa la producción?.
Resp: lo genera la pastura



Para  el Ing Agr Hernán Mauro
-Cómo se plantea la reposición de la fertilidad de los suelos (especialmente fósforo) en un sistema agroecológico?
Resp: Apuntamos a los cultivos de cobertura de leguminosas (vicia, tréboles) y a ciclos alternados con ganadería para reposición algunos nutrientes y a fomentar recomposición la microbiología del suelo para la mejorar la disponibilidad de micronutrientes. En cuanto al fósforo hay establecimientos que están moliendo  y esparciendo huesos (técnica que se puede adaptar a pequeñas superficies pero no lo creo probable en forma extensiva).
-Cuáles son las mayores dificultades que encuentra para el control de adversidades bióticas sin uso de agroquímicos?
Resp: Creo que la primer dificultad es la no disponibilidad de enemigos naturales por los desmanejos que hemos hecho. Por otro lado, hay que ser muy exacto en el momento de actuar, es decir, no da lo mismo sembrar hoy que la semana que viene o aplicar un fungicida biológico en estados avanzados de enfermedad de la planta, o un insecticida biológico cuando el problema de plaga está instalado. Se requiere una anticipación en el monitoreo y mucho más tiempo de observación.
-En un sistema agroecológico cuales son las  restricciones para la utilización de cultivares transgénicos, los fertilizantes de síntesis y/o productos químicos para el control de plagas? ¿Cómo de definen?
Resp: En realidad en un sistema agroecológico estabilizado, no se usa ningún producto de síntesis química (como aclaré, todavía no es mi caso). En cuanto a las semillas no se usan transgénicos sino variedades seleccionadas naturalmente.
-Existe alguna certificación para los sistemas agroecológicos?
Resp: Por el momento la única certificación oficial que hay es para orgánicos, pero para agroecológicos todavía no hay nada. Se está hablando de una certificación participativa en la que hasta podría participar el estado (INTA, facultades).
-Las labranzas se consideran como una herramienta más en el manejo del sistema agroecológico? ¿Si se utilizan labranzas, como considera que impactan en el nivel de actividad biológica en el suelo?
Resp: Las labranzas son una herramienta más para el manejo del sistema. Considero que un sistema de producción basado en labranzas tal cual las conocemos ahora (arados, discos, etc) no es una solución sino un problema más por la reducción de actividad biológica, perdida de estructura, de materia orgánica, etc. De todas maneras pueden ser necesarias en determinadas condiciones. Por otro lado hay que pensar en otros tipos de labranzas que hoy son muy poco conocidas como el sistema BES para control de malezas y algún otro sistema que hoy todavía no se haya desarrollado.
-Para la mayor difusión/adopción de los sistemas agroecológicos, cual de estos dos aspectos considera más importante: el económico (via mayores precios o menores costos) o el cultural (convencimiento por el beneficio sobre el ambiente, etc).?
Resp: Ambos aspectos van de la mano, en mi caso el movilizador es el convencimiento, pero el económico puede llegar a serlo, a través de la reducción de costos, en el corto plazo. Un tema importante para considerar es que para aplicar un sistema diferente de producción debemos de alguna manera salir de la zona de confort en la que estamos, (sustitución de insumos de sítesis química por insumos biológicos de fabricación propia por ejemplo) lo cual implica ponernos a trabajar de otra forma.
-En los últimos años, ha crecido el interés de los productores por el diseño de sistemas con un enfoque agroecológico?
Resp: El crecimiento es exponencial y creo que tarde o temprano todos los productores van a entrar en algún proceso de reducción de insumos químicos o sustitución de los mismos por biológicos, entendiendo que debemos dar más complejidad a nuestros sistemas y no hacerlos tan simples como un monocultivo agrícola.

Para el Ing Agr Rodolfo Gil
-Para esta zona del país, que restricciones (de tipo ambiental o biológico) se presentan para adoptar sistemas de producción muy intensificados (tipo 2 cultivos por año o con cultivos de servicio o cobertura) que permiten un uso más eficientes de recursos (agua, radiación), obtención de rendimientos unitarios más altos y aportes de carbono al suelo.
Resp:  desde el punto de vista ambiental, Región Pampeana presenta óptimas condiciones edafo-climáticas para intensificar la agricultura y ser más eficiente en el uso de los recursos;  con suelos profundos de muy buena capacidad de almacenaje de agua y una oferta de agua que en promedio alcanza para satisfacer los requerimientos de dos cultivos por año, amén de las buenas condiciones de radiación y temperatura.  Los puntos básicos de atención para una mejor sintonía en la planificación y manejo se relacionan con:
A) La determinación de las ventanas de riesgos (estrés hídrico, heladas, golpes de calor, etc), conjugando en un análisis integrado las características funcionales del suelo (capacidad de almacenaje, agua disponible y conductividad hidráulica), con la “probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos (precipitaciones, temperaturas), basados en registros históricos. Con ello se dispone de un “mapa ambiental local” que facilita la planificación del tipo de rotación/intensificación, cultivares y ciclos de madurez, fechas de siembra, fechas de secado de CC, etc.B) Estimación de balances hídricos (con algunos monitoreos de condiciones hídricas en momentos críticos (ej: presiembra, secado de cultivos de cubierta, etc)C)  Estimación y monitoreo de la disponibilidad de nutrientes para una correcta nutrición balanceada en función del nivel y tipo de intensificación.D) Supuestos económicos, financieros y empresariales.E) Aspectos de logística y estructura.
Finalmente, es importante destacar que los resultados deberían analizarse dentro de un mediano plazo (5-10 años), a fin de encontrar respuestas sistémicas de características “sustentables”.
-Cuales son las causas que impiden una adopción masiva de sistemas de producción en siembra directa con rotación de cultivos diversa e intensa, aumentando la eficiencia de utilización de recursos y la sustentabilidad de la producción agrícola.
Resp: escasa concientización sobre el impacto de una agricultura no ajustada a las necesidades  del ambiente local. Esto puede estar relacionado con una insuficiente información (aunque es poco probable en estas zonas de tanta historia agrícola, y estando en la era de las comunicaciones), modalidad de una forma de tenencia de la tierra distorsionada para el uso y manejo de la tierra,  características y comportamientos culturales (varios), falta de normativas de reglamentación y fomento, escasa transferencia de conocimiento (científico) aplicado, escaso protagonismo integrado del productor junto con la ciencia y las instituciones en el desarrollo localizado.
NO son causa la disponibilidad de conocimiento (actual más que suficiente), y la disponibilidad de tecnologías específicas (actual más que suficiente)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario