El abordaje de la agricultura sustentable requiere ámbitos específicos.Ing Agr Carlos Senigagliesi


En los últimos 30 años se le ha dado cada vez mayor importancia a la agricultura sustentable (AS), dado la necesidad de producir más alimentos y fibras preservando las capacidades productivas para las generaciones futuras. El abordaje de la AS es complejo ya que integra objetivos de salud ambiental, sustentabilidad económica y equidad social, siendo la perspectiva sistémica esencial para entender la sustentabilidad, que en un sentido amplio debe considerar la explotación agropecuaria, el ecosistema y las comunidades que pueden estar afectadas por los sistemas productivos, tanto local como globalmente. Requiere de un enfoque multidisciplinario, por lo que  hacen falta ámbitos específicos abocados a tal fin.
En países desarrollados esos ámbitos se han concretado en instituciones públicas mediante estructuras y programas específicos sobre la AS, donde se realiza  investigación, extensión y formación de recursos humanos especializados en el tema.
Por ejemplo en los EEUU,  la Universidad de California, Davis, posee el Agricultural Sustainable Institute (www.asi.ucdavis.edu) que está dentro del Colegio de Agricultura y Ciencias del Ambiente  donde desarrolla un programa de investigación y educación (Sustainable Agriculture Research and Education Program) con tres áreas principales: recursos naturales, prácticas de producción de cultivos y contexto socio-económico-político. Posee un equipo de 26 científicos y cuenta con un importante presupuesto, de más de 4 M de U$S por año.
Otro ejemplo en ese país es la Universidad de Minnesotta, que posee el Minnesotta Institute for Sustainable Agriculture (www.misa.umn.edu) creado en 1.991 localizado dentro del Departamento de Agronomía y Genética. Hace las veces de articulador entre el colegio de alimentos, agricultura y recursos naturales, el servicio de extensión de la Universidad y un conjunto de instituciones sin fines de lucro  (Sustainer’s Coalition) y tiene como propósito desarrollar y promover la AS en el estado de Minnesotta.
También la Universidad de Kentucky, con la que hubo una vinculación muy estrecha desde la Argentina en los inicios de la siembra directa, si bien no cuenta con un instituto como las  universidades mencionadas, posee un programa sobre agricultura sustentable SAG (http://sustainableag.ca.uky.edu) desde 2.006, con un equipo que trabaja  con el modelo de sustentabilidad iniciado por el USDA (SARE) para fortalecer las conexiones entre productividad agropecuaria, desarrollo económico y protección ambiental. Forma agrónomos y profesionales de otras carreras con orientación principal y secundaria en AS, tanto en los cursos de grado como de posgrado.
En América Latina si bien la atención a la problemática de la AS se ha incrementado, no se ha alcanzado el desarrollo académico y de investigación del país del norte, estando las carreras y cursos orientados principalmente  a la parte ambiental. Para mencionar solo algunos casos, el de la Universidad Federal de Vicosa en Brasil, que desde 1.999 cuenta con un curso de Ingeniería Agrícola y Ambiental. Esta carrera, de cinco años, surgió a partir de modificaciones importantes de la currícula de Ingeniería Agronómica y forma profesionales capacitados para actuar con tecnologías modernas de producción agrícola en un contexto de sustentabilidad ambiental. También como ejemplo la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (www.agro,edu.ar) con la carrera de Licenciado en Ciencias Ambientales, forma profesionales capacitados para: planear, ejecutar y evaluar planes de manejo para el aprovechamiento, la conservación y la protección de los recursos naturales e  intervenir en actividades productivas y de desarrollo desde la perspectiva ambiental.
También en esta parte del mundo en algunos casos se está avanzando en la creación de carreras  con una orientación más amplia, como la Universidad Autónoma de Chapingo, México (www. chapingo.mex), que está poniendo en marcha en este ciclo académico 2.017/18 la carrera de Ingeniería en Agricultura Sostenible. El programa curricular tiene el propósito de formar profesionales con un conjunto de competencias para entender en forma crítica y compleja, problemáticas técnico-ambientales, técnico productivas y socio económicas con principios de sustentabilidad y humanísticos. Asimismo, si bien con un desarrollo menor, la Facultad de Agronomía de Uruguay (www.fagro.edu.uy) tiene una asignatura denominada Agricultura Sustentable y Sociedad, que tiene por objetivo analizar críticamente las distintas concepciones existentes de AS y desarrollo y las posibles implicancias para la situación de ese país.
Estos pocos antecedentes analizados brevemente  muestran la necesidad que a nivel local también el  la AS debe contar con espacios propios de análisis, debates, investigación y formación de recursos humanos que permita brindar la institucionalidad que el tema requiere. Lo amerita el hecho que la región es una de las más importantes del país en producción agropecuaria y agroalimentos, necesitando los actuales sistemas productivos adecuaciones para perdurar en el tiempo. La existencia de Universidad (UNNOBA), un instituto tecnológico (INTA) con una gran trayectoria y reconocimiento por la sociedad y un conjunto de instituciones privadas vinculadas a la temática, constituye asimismo un factor muy favorable.
La creación de la Cátedra Libre en Sistemas de Producción Agropecuarios Sustentables SPAS dentro de la UNNOBA con la participación del INTA, AAPRESID y AIANBA en su organización, es el inicio de un camino que ya se viene transitando en otras partes del mundo, para brindarle a la AS el ámbito institucional que por su importancia y complejidad requiere.


EL SABOR DE SABER DEL SUELO...

EL USO DEL AGUA EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Síntesis de la conferencia Sistemas de producción mixto agrícola-ganadero. Ing Agr Juan Ostojich


Conferencia del Ing Agr Juan Ostojich. 
En su disertación en la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, Juan Ostojich,  Ingeniero Agrónomo que se desempeña como asesor de explotaciones agropecuarias, describió un sistema de producción agrícola ganadero de una empresa familiar ubicado en el partido de Pergamino. De la superficie total del establecimiento, 2.373 has, 68% son de suelos clase I, IIe y IIIe con aptitud agrícola y 32% de suelos clase  VI ws y VII ws con aptitud ganadera.
Para ganadería se destina la superficie con aptitud ganadera compuesta de pastizales mejorados con siembra de agropiro, lotus tenuis y chloris gayana y 121 has de campos con aptitud agrícola con pasturas perennes base alfalfa y festuca más tréboles (blanco y curniculatus). Vale decir que solo una parte del campo con aptitud agrícola rota con ganadería. En agricultura predomina la soja de 1ra (71,6%), maíz y sorgo ocupan el 18% de la superficie, trigo y soja entre un 6 a 8% y verdeos invernales y de verano un 16%.
El rodeo está compuesto por unas 700 vacas, con índices de preñez del 90% y de parición del 89%, destinándose los terneros machos a la venta para invernada y las hembras para invernada, reproductoras, reposición y aumento del plantel. El manejo se basa en pastoreos con sistema rotativo de los campos bajos, las pasturas y los verdeos (no se utiliza  para tal fin los rastrojos de los cultivos agrícolas) y suplementación  Como resultado de la actividad ganadera para la campaña pasada se informa la obtención de un ingreso de 2.150$/ha ganadera.
Como ventajas del sistema  que hace a la sustentabilidad de la empresa se señalan:
-Mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos por acción de las pasturas.
-Mejor aprovechamiento de la maquinaria agrícola.
-Reducción de los riesgos de la producción.
Como desventajas que dificultan la adopción del sistema se señalan:
-Altos costos para  la implantación de las pasturas, la compra de hacienda y las instalaciones.
-Tamaño insuficiente de las explotaciones, forma y tenencia de la tierra.
-Dificultad para competir con la rentabilidad agrícola (soja)
-Mayor tiempo de dedicación requerido por las actividades ganaderas.
-Dificultad de planear en el país a largo plazo.
Como tendencia de esta explotación a futuro, se prevé  incrementar el rodeo e implantar  mayor superficie de pasturas perennes en los suelos agrícolas de menor aptitud (clase IIIe), con una mayor proporción de sorgo  entre los cultivos agrícolas.

Síntesis de la conferencia de guardián del suelo a custodio de la biosfera. Ing Agr Rodolfo Gil


En la segunda jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, el Ing Agr y MsC Rodolfo Gil, investigador del INTA y Coordinador académico del proyecto Chacras que desarrolla esa institución junto con AAPRESID, desarrolló la conferencia titulada “Del guardíán del suelo a custodio de la biósfera”.
Describió como fueron evolucionando las prácticas agrícolas en las últimas décadas, en las que se pasó de la labranza convencional, que producía degradación de los suelos por pérdida de materia orgánica y nutrientes y ocasionaba erosión, a un sistema más eficiente en base a la siembra directa.
Pero ese cambio no fue suficiente, se produjo una simplificación del sistema plasmado en monocultivo con tecnologías de insumos cuyas consecuencias se observan  por la aparición de diversos problemas como los excesos de agua por falta de consumo que producen anegamientos, aparición de malezas resistentes, etc.  En zonas más frágiles donde para cultivar se realizan desmontes indiscriminados, este tipo de planteos productivos simplificados trae consecuencias aún más graves.
Para avanzar en la aplicación de sistemas sustentables, es necesario comprender que los cultivos que realizamos sobre los suelos se encuentran en un ambiente superior al que llamamos biósfera. Esta es el espacio donde se desarrolla la vida que existe en la tierra, que recibe la energía solar con la que se llevan a cabo todas las funciones vitales y tiene lugar el ciclo del agua, desarrollándose proceso que en forma natural mantienen el sistema en equilibrio, el que no debe ser alterado por las prácticas de producción utilizadas. Por ello es necesario el conocimiento de los factores que intervienen y sus interacciones.
Los sistemas de producción en la búsqueda de formas de mantener ese equilibrio, deben basarse en ocupar con cultivos la mayor parte del año intensificando la ocupación del suelo con especies diversas (por ejemplo gramíneas y leguminosas) para aprovechar el beneficio de la alternancia. Junto con la provisión adecuada de nutrientes, permite obtener altos rendimientos y una mayor eficiencia en la utilización de los recursos fundamentales: la radiación incidente y el agua. Es por ello que debemos procurar cambiar la forma tradicional de expresar la productividad (por unidad de superficie) a una que muestre la relación con esos recursos (rendimiento por cantidad de agua y/o de radiación disponible).
Con las tecnologías de procesos se puede además reducir los perjuicios causados por los factores más negativos. Por ejemplo en el caso de las malezas, conociendo los ciclos y requerimientos de las mismas y  los de los cultivos, se puede aprovechar el efecto competitivo de estos para reducir la pérdida de rendimiento. La tecnología en base a insumos se basa únicamente en la búsqueda de alternativas de control químico, que en poco tiempo produce una reacción de las malezas, generando resistencia a esos agroquímicos.
En definitiva, el desafío que enfrentamos para producir alimentos, fibras y energía pasa por ajustarnos a la capacidad bioproductiva del planeta. Hoy con las tecnologías convencionales de insumos estamos usando recursos a una tasa mayor que la de regeneración de los mismos. Para superar las brechas que hoy existen en base a la utilización de tecnologías de procesos, se requieren importantes cambios en la visión que se tiene del ambiente en el que producimos. Al suelo lo tenemos que ver dentro de la biósfera en la que está inmerso y a la agricultura que realizamos, compararla con la condición del ecosistema natural que guarda el equilibrio, evaluando las consecuencias de las prácticas que utilizamos. El respeto por los recursos naturales debería ser un rasgo distintivo e incorporado en nuestra cultura.
La agricultura sustentable debe basarse en un conjunto de prácticas que arranca desde el ordenamiento territorial, las rotaciones de cultivos y la reposición de nutrientes, pasando por el manejo integrado y las buenas prácticas en el uso de los insumos, entre las más importantes. Debe considerar asimismo el entorno económico y social. A pesar del enorme crecimiento económico y de conocimientos alcanzado, existe un nivel de desigualdad y pobreza que no es aceptable. La educación para ello tiene un rol fundamental.

Síntesis de la conferencia sistemas de producción agroecológicas. Ing Agr Hernán Mauro


Artículo de difusión. Conferencia del Ing Agr Hernán Mauro. Síntesis
En su disertación en la segunda Jornada de la Cátedra Libre SPAS que tuvo lugar el 14 de junio ppdo, Hernán Mauro, Ingeniero Agrónomo y productor agropecuario, relató sus experiencias en la transformación que ha iniciado hacia un sistema de producción con orientación agroecológica en su establecimiento La Elenita, ubicado en la Pcia de Santa Fé. Manifiesta que el fundamento de esa orientación es entender al sistema productivo como un sistema vivo interactuando con los procesos biológicos de la naturaleza de la manera menos dañina posible. Expresa que existe una necesidad de este cambio porque el sistema productivo actual se enfrenta con una serie de problemas, entre ellos la dificultad para el control de las malezas, el aumento del uso de agroquímicos, la disponibilidad de cultivares de alto potencial genético pero dependiente del uso de insumos, la ruptura de los sistemas naturales por agriculturización en campos de baja aptitud agrícola pero con aptitud ganadera, etc. Por todo ello se observa la desaparición de infraestructura en los campos especialmente para la ganadería, la pérdida de rentabilidad y desaparición de las empresas, especialmente las más pequeñas.
Indica que para avanzar hacia la producción agroecológica hay que perder el miedo al cambio, abandonar parámetros estéticos y el ego personal de competir por obtener los más altos rendimientos, ser criteriosos y coherentes y escuchar las señales que da la naturaleza. En definitiva se trata de volver a ser productores agropecuarios.
Si bien aún no ha podido eliminar totalmente los agroquímicos por no disponer de alternativas de control eficientes sin su uso  en todas las situaciones, trata de aplicarlos en la menor medida posible. Entre  las bases del planteo señala la utilización de un sistema de producción mixto y a las rotaciones de cultivos. Entre las utilizadas menciona:
-Vicia/maíz-avena/soja-centeno/girasol-trigo/soja
-Sorgo-soja-trigo con trébol/maíz-centeno/soja
-Pasturas perennes de alfalfa y gramíneas
Entre algunas prácticas  puntuales utilizadas que pueden llamar la atención menciona a la siembra de avena con avión en la soja antes de la cosecha y el rolado de la vicia para detener su crecimiento, así como la siembra de cultivos alternativos como  girasol confitero, arveja y variedades de maíz de menor potencial de rendimiento que los híbridos pero con mejor comportamiento a estrés hídricos. También ha iniciado la implantación de cortinas forestales, entre otras prácticas.
Como problema de tipo físico que se ha presentado, menciona a  la compactación producida por el fenómeno de anegamiento ocurrido en la zona por el crecimiento de las napas, solucionado con escarificado posteriormente a la inundación.
Como dificultades en este tipo de sistemas en comparación con los convencionales, señala  la gran dedicación que necesitan para realizar las muy diversas actividades productivas  y la observación permanente para la toma de dediciones que un adecuado manejo requiere.